Google Maps implementará un cambio en la denominación del Golfo de México para los usuarios en Estados Unidos, quienes verán el nombre "Golfo de América", mientras que en México se mantendrá la designación original. Este ajuste se realizará una vez que las fuentes oficiales del gobierno estadounidense actualicen la nomenclatura en el Sistema de Información de Nombres Geográficos (GNIS), de acuerdo con la política de la compañía de reflejar los nombres oficiales locales en sus mapas.
Un cambio basado en fuentes oficiales
La decisión de Google sigue su práctica de larga data de adaptar los nombres geográficos según las designaciones oficiales de cada país. En este caso, si el GNIS actualiza el nombre a "Golfo de América", Google Maps reflejará ese cambio exclusivamente para los usuarios en EE.UU. En el resto del mundo, el mapa mostrará ambas denominaciones.
Este cambio se alinea con la orden ejecutiva firmada recientemente por el expresidente Donald Trump, en la que se instruyó modificar el nombre del Golfo de México en reconocimiento a su importancia económica para el país. La misma orden también contempla restaurar el nombre "Monte McKinley" en lugar de "Denali" para la montaña más alta de EE.UU.
Google y los nombres geográficos en disputa
Google Maps ha sido criticado en el pasado por la manera en que maneja los nombres y fronteras en disputa. La compañía emplea un enfoque basado en la ubicación del usuario, como ocurre con la región de Cachemira en India o la denominación del Mar de Japón, que varía según se consulte desde Japón o Corea del Sur.
Este cambio en el Golfo de México es el más reciente ejemplo de cómo Google adapta su plataforma a las designaciones oficiales y disputas geopolíticas, reflejando distintos nombres según la región en la que se accede al servicio.
México se prepara ante posibles aranceles de Trump: "No habrá sorpresas ni reacciones intempestivas"
El Gobierno de México cuenta con un plan detallado ante la posible imposición de aranceles del 25 % a las exportaciones nacionales por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Así lo aseguró Marcelo Ebrard, secretario de Economía, al destacar que la administración de Claudia Sheinbaum ha trabajado en diversos escenarios para responder con "cabeza fría" y sin reacciones precipitadas.
México, listo para responder a aranceles
Ebrard explicó que el gobierno ha analizado a fondo el impacto de los aranceles y diseñado estrategias para mitigar sus efectos. “Lo hemos estudiado muchísimo y lo hemos preparado muchísimo. Sorpresas no va a haber ni tampoco reacciones intempestivas”, afirmó en la 85 Asamblea General Anual de la American Society.
En este contexto, destacó el papel del embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, quien ha trabajado en una diplomacia discreta pero efectiva. "La diplomacia eficaz depende del sigilo", dijo el secretario, asegurando que México mantiene una estrategia basada en paciencia y sabiduría.
Desde hace ocho meses, el equipo de Sheinbaum sostiene reuniones semanales para evaluar la situación y definir la respuesta adecuada. "Habrá un plan. Entonces, tranquilidad", reiteró Ebrard.
EU condiciona aranceles a medidas contra migración y fentanilo
Howard Lutnick, nominado a secretario de Comercio de EE.UU., sugirió que México podría evitar los aranceles si refuerza el control migratorio y combate el tráfico de fentanilo. "Si cierran sus fronteras y ejecutan las acciones necesarias, no habrá arancel. Si no lo hacen, entonces sí los habrá", advirtió en su audiencia de confirmación ante el Senado estadounidense.
A pesar de estas declaraciones, Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, consideró poco probable que EE.UU. imponga aranceles el 1 de febrero. Según Rubin, esta estrategia de presión es parte de las prioridades de Trump en materia de seguridad, pero su aplicación podría generar una crisis inflacionaria en ambos países.
"El presidente Trump ha mencionado esta posibilidad, pero creemos que una medida así afectaría también la economía estadounidense. La relación con México ha sido positiva en estos primeros días del gobierno", explicó.
Aranceles podrían ser selectivos y afectar sectores clave
Expertos como Marcos Carías, economista de Coface, prevén que, en caso de aplicarse, los aranceles serían específicos y no generalizados. Sectores estratégicos como metales, productos farmacéuticos, tecnología y bienes con aplicaciones militares podrían ser los más afectados.
“La aplicación de un arancel del 25 % a todas las exportaciones mexicanas es poco probable. Un escenario más realista contempla medidas focalizadas sobre industrias clave”, indicó Carías.
General Motors y el posible traslado de producción a EE.UU.
Ante el panorama de aranceles, General Motors anunció que podría trasladar parte de su producción de México a EE.UU. Marcelo Ebrard aclaró que la automotriz explicó esta decisión con base en la subutilización de su capacidad instalada en fábricas estadounidenses.
Mary Barra, presidenta de GM, detalló que la compañía tiene opciones para mitigar el impacto de los aranceles, incluyendo ajustes en su cadena de suministro y la reasignación de producción entre plantas en distintos países.
Impacto económico: México podría perder 2 % del PIB
Un informe del Instituto Peterson de Economía Internacional advierte que, si se aplican aranceles del 25 %, la economía mexicana podría contraerse al menos un 2 % en 2025.
La alta integración económica entre ambos países agravaría el impacto, ya que el 16 % del valor agregado de México proviene de exportaciones a EE.UU., la cifra más alta entre sus principales socios comerciales.
¿Responderá México con aranceles a EE.UU.?
Desde noviembre de 2024, Trump ha insistido en imponer aranceles a México bajo el argumento de que el país no ha hecho lo suficiente para detener la migración y el tráfico de fentanilo.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado la estrategia de Trump, señalando que los aranceles no resolverán los problemas de migración ni de consumo de drogas en EE.UU. "A un arancel, vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes", advirtió en noviembre.
Sin embargo, en recientes declaraciones, Sheinbaum ha mostrado una postura más cautelosa, señalando que México esperará a que Trump firme un decreto formal antes de tomar medidas. "Hay que tener calma y la cabeza fría, y actuar paso por paso", concluyó.
Argentina amplía el Plan Güemes y refuerza fronteras con Brasil y Paraguay
El Gobierno de Javier Milei anunció que fortalecerá la seguridad en las fronteras con Brasil y Paraguay como parte del Plan Güemes, una estrategia destinada a combatir el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas. La medida llega en medio de la polémica con Bolivia por la construcción de una cerca de 200 metros en la localidad de Aguas Blancas, en la frontera entre ambos países.
Refuerzo de seguridad en Misiones y Formosa
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, informó que el plan de control fronterizo ahora se extenderá a la provincia de Misiones, en la frontera con Brasil, y a la provincia de Formosa, limítrofe con Paraguay.
"Vamos a ir a la frontera de Misiones con Brasil, una zona donde en muchos puntos se puede cruzar caminando y donde hemos tenido casos de sicariato y otros delitos. También vamos a reforzar la frontera con Paraguay en Formosa, una zona compleja", explicó Bullrich en una entrevista con Radio Mitre.
Entre las acciones previstas se encuentra el despliegue de más de 300 efectivos de seguridad en puntos estratégicos y la implementación de drones para fortalecer la vigilancia en la frontera con Paraguay. "Tenemos mucha gendarmería y patrullas permanentes, pero sabemos que necesitamos esta tecnología para un control total de la franja fronteriza", añadió la ministra.
Control en la Triple Frontera
Bullrich destacó que la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay "está controlada hace mucho tiempo", pero adelantó que el Gobierno continuará fortaleciendo su presencia en la zona.
El principal foco estará en la frontera entre la ciudad argentina de Bernardo de Irigoyen, en el noreste de Misiones, y las localidades brasileñas de Dionisio Cerqueira y Barracao.
Paso a paso hacia un mayor control fronterizo
Según Bullrich, Argentina está avanzando de manera progresiva en el control de sus fronteras. "Estamos fortaleciendo paso a paso distintas zonas limítrofes. Con estas medidas podemos decir que tendremos una frontera mucho más controlada", concluyó.