jueves, 30 de enero de 2025

Google Maps mostrará "Golfo de América" en EE.UU. y "Golfo de México" en México

Google Maps mostrará "Golfo de América" en EE.UU. y "Golfo de México" en México


Google Maps implementará un cambio en la denominación del Golfo de México para los usuarios en Estados Unidos, quienes verán el nombre "Golfo de América", mientras que en México se mantendrá la designación original. Este ajuste se realizará una vez que las fuentes oficiales del gobierno estadounidense actualicen la nomenclatura en el Sistema de Información de Nombres Geográficos (GNIS), de acuerdo con la política de la compañía de reflejar los nombres oficiales locales en sus mapas.

Un cambio basado en fuentes oficiales

La decisión de Google sigue su práctica de larga data de adaptar los nombres geográficos según las designaciones oficiales de cada país. En este caso, si el GNIS actualiza el nombre a "Golfo de América", Google Maps reflejará ese cambio exclusivamente para los usuarios en EE.UU. En el resto del mundo, el mapa mostrará ambas denominaciones.

Este cambio se alinea con la orden ejecutiva firmada recientemente por el expresidente Donald Trump, en la que se instruyó modificar el nombre del Golfo de México en reconocimiento a su importancia económica para el país. La misma orden también contempla restaurar el nombre "Monte McKinley" en lugar de "Denali" para la montaña más alta de EE.UU.

Google y los nombres geográficos en disputa

Google Maps ha sido criticado en el pasado por la manera en que maneja los nombres y fronteras en disputa. La compañía emplea un enfoque basado en la ubicación del usuario, como ocurre con la región de Cachemira en India o la denominación del Mar de Japón, que varía según se consulte desde Japón o Corea del Sur.

Este cambio en el Golfo de México es el más reciente ejemplo de cómo Google adapta su plataforma a las designaciones oficiales y disputas geopolíticas, reflejando distintos nombres según la región en la que se accede al servicio.




México se prepara ante posibles aranceles de Trump: "No habrá sorpresas ni reacciones intempestivas"

El Gobierno de México cuenta con un plan detallado ante la posible imposición de aranceles del 25 % a las exportaciones nacionales por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Así lo aseguró Marcelo Ebrard, secretario de Economía, al destacar que la administración de Claudia Sheinbaum ha trabajado en diversos escenarios para responder con "cabeza fría" y sin reacciones precipitadas.

México, listo para responder a aranceles

Ebrard explicó que el gobierno ha analizado a fondo el impacto de los aranceles y diseñado estrategias para mitigar sus efectos. “Lo hemos estudiado muchísimo y lo hemos preparado muchísimo. Sorpresas no va a haber ni tampoco reacciones intempestivas”, afirmó en la 85 Asamblea General Anual de la American Society.

En este contexto, destacó el papel del embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, quien ha trabajado en una diplomacia discreta pero efectiva. "La diplomacia eficaz depende del sigilo", dijo el secretario, asegurando que México mantiene una estrategia basada en paciencia y sabiduría.

Desde hace ocho meses, el equipo de Sheinbaum sostiene reuniones semanales para evaluar la situación y definir la respuesta adecuada. "Habrá un plan. Entonces, tranquilidad", reiteró Ebrard.

EU condiciona aranceles a medidas contra migración y fentanilo

Howard Lutnick, nominado a secretario de Comercio de EE.UU., sugirió que México podría evitar los aranceles si refuerza el control migratorio y combate el tráfico de fentanilo. "Si cierran sus fronteras y ejecutan las acciones necesarias, no habrá arancel. Si no lo hacen, entonces sí los habrá", advirtió en su audiencia de confirmación ante el Senado estadounidense.

A pesar de estas declaraciones, Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, consideró poco probable que EE.UU. imponga aranceles el 1 de febrero. Según Rubin, esta estrategia de presión es parte de las prioridades de Trump en materia de seguridad, pero su aplicación podría generar una crisis inflacionaria en ambos países.

"El presidente Trump ha mencionado esta posibilidad, pero creemos que una medida así afectaría también la economía estadounidense. La relación con México ha sido positiva en estos primeros días del gobierno", explicó.

Aranceles podrían ser selectivos y afectar sectores clave

Expertos como Marcos Carías, economista de Coface, prevén que, en caso de aplicarse, los aranceles serían específicos y no generalizados. Sectores estratégicos como metales, productos farmacéuticos, tecnología y bienes con aplicaciones militares podrían ser los más afectados.

“La aplicación de un arancel del 25 % a todas las exportaciones mexicanas es poco probable. Un escenario más realista contempla medidas focalizadas sobre industrias clave”, indicó Carías.

General Motors y el posible traslado de producción a EE.UU.

Ante el panorama de aranceles, General Motors anunció que podría trasladar parte de su producción de México a EE.UU. Marcelo Ebrard aclaró que la automotriz explicó esta decisión con base en la subutilización de su capacidad instalada en fábricas estadounidenses.

Mary Barra, presidenta de GM, detalló que la compañía tiene opciones para mitigar el impacto de los aranceles, incluyendo ajustes en su cadena de suministro y la reasignación de producción entre plantas en distintos países.

Impacto económico: México podría perder 2 % del PIB

Un informe del Instituto Peterson de Economía Internacional advierte que, si se aplican aranceles del 25 %, la economía mexicana podría contraerse al menos un 2 % en 2025.

La alta integración económica entre ambos países agravaría el impacto, ya que el 16 % del valor agregado de México proviene de exportaciones a EE.UU., la cifra más alta entre sus principales socios comerciales.

¿Responderá México con aranceles a EE.UU.?

Desde noviembre de 2024, Trump ha insistido en imponer aranceles a México bajo el argumento de que el país no ha hecho lo suficiente para detener la migración y el tráfico de fentanilo.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado la estrategia de Trump, señalando que los aranceles no resolverán los problemas de migración ni de consumo de drogas en EE.UU. "A un arancel, vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes", advirtió en noviembre.

Sin embargo, en recientes declaraciones, Sheinbaum ha mostrado una postura más cautelosa, señalando que México esperará a que Trump firme un decreto formal antes de tomar medidas. "Hay que tener calma y la cabeza fría, y actuar paso por paso", concluyó.





Argentina amplía el Plan Güemes y refuerza fronteras con Brasil y Paraguay

El Gobierno de Javier Milei anunció que fortalecerá la seguridad en las fronteras con Brasil y Paraguay como parte del Plan Güemes, una estrategia destinada a combatir el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas. La medida llega en medio de la polémica con Bolivia por la construcción de una cerca de 200 metros en la localidad de Aguas Blancas, en la frontera entre ambos países.

Refuerzo de seguridad en Misiones y Formosa

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, informó que el plan de control fronterizo ahora se extenderá a la provincia de Misiones, en la frontera con Brasil, y a la provincia de Formosa, limítrofe con Paraguay.

"Vamos a ir a la frontera de Misiones con Brasil, una zona donde en muchos puntos se puede cruzar caminando y donde hemos tenido casos de sicariato y otros delitos. También vamos a reforzar la frontera con Paraguay en Formosa, una zona compleja", explicó Bullrich en una entrevista con Radio Mitre.

Entre las acciones previstas se encuentra el despliegue de más de 300 efectivos de seguridad en puntos estratégicos y la implementación de drones para fortalecer la vigilancia en la frontera con Paraguay. "Tenemos mucha gendarmería y patrullas permanentes, pero sabemos que necesitamos esta tecnología para un control total de la franja fronteriza", añadió la ministra.

Control en la Triple Frontera

Bullrich destacó que la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay "está controlada hace mucho tiempo", pero adelantó que el Gobierno continuará fortaleciendo su presencia en la zona.

El principal foco estará en la frontera entre la ciudad argentina de Bernardo de Irigoyen, en el noreste de Misiones, y las localidades brasileñas de Dionisio Cerqueira y Barracao.

Paso a paso hacia un mayor control fronterizo

Según Bullrich, Argentina está avanzando de manera progresiva en el control de sus fronteras. "Estamos fortaleciendo paso a paso distintas zonas limítrofes. Con estas medidas podemos decir que tendremos una frontera mucho más controlada", concluyó.

martes, 28 de enero de 2025

Startup china DeepSeek sacude los mercados y arrastra al sector tecnológico

Startup china DeepSeek sacude los mercados y arrastra al sector tecnológico


La irrupción de la startup china DeepSeek, capaz de desarrollar un modelo de inteligencia artificial por menos de 6 millones de dólares y en solo dos meses, generó una ola de incertidumbre en los mercados globales. Este anuncio desató pérdidas en el sector tecnológico, mientras los inversionistas cuestionan las elevadas valuaciones del sector.

El índice Nasdaq registró un desplome del 3.07 %, seguido por una caída del 1.46 % en el S&P 500, aunque el Dow Jones avanzó 0.65 %. Destacó la caída histórica de Nvidia, cuyas acciones perdieron un 16.97 %, borrando 592 mil millones de dólares de su valor de mercado, la mayor pérdida jamás registrada en Wall Street por una sola empresa.

Analistas señalaron que DeepSeek demostró que es posible desarrollar modelos de IA con una inversión significativamente menor a la que las grandes empresas de semiconductores estimaban necesaria, utilizando chips menos especializados y un equipo más reducido. Esto plantea dudas sobre la eficiencia en el gasto de las compañías tecnológicas de Estados Unidos.

Los efectos de la noticia también se extendieron a Europa y Asia. En Francia, el CAC-40 cayó un 0.40 %, mientras que el Nikkei-225 de Japón y el SZSE de China retrocedieron 1.17 % y 1.33 %, respectivamente. Sin embargo, el mercado accionario mexicano destacó con su sexta jornada consecutiva al alza, registrando un aumento del 0.58 % en el S&P/BMV IPC.

Impacto en bitcoin y criptomonedas
El nerviosismo en los mercados también afectó a los activos digitales. Bitcoin cayó momentáneamente por debajo de los 100 mil dólares, aunque se recuperó y cerró la jornada en 102,610 dólares. Según expertos, la creciente incertidumbre en los mercados tecnológicos podría limitar el apetito especulativo, a pesar de la orden ejecutiva de Donald Trump que favorece las criptomonedas.

El éxito de DeepSeek refuerza la competencia tecnológica de China y pone en duda las barreras de entrada en el mercado de la IA, intensificando las preocupaciones sobre la sostenibilidad de las altas valuaciones en el sector.






Trump deporta a más de 4,000 personas en una semana; Sheinbaum descarta aumento significativo

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, deportó a 4,094 personas del 20 al 26 de enero, la mayoría de ellas mexicanas, informó la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina en Palacio Nacional. Sin embargo, aseguró que esta cifra no representa un incremento significativo respecto a semanas anteriores, aunque no proporcionó cifras de referencia.

“Hasta ahora no ha habido un aumento sustantivo. Hubo días en los que disminuyó tras la entrada del presidente Trump el 20 de enero, pero, analizando por semana, son números que ya hemos manejado anteriormente”, señaló.

En respuesta a preguntas sobre la llegada de cuatro aviones militares estadounidenses con migrantes deportados el jueves pasado, Sheinbaum indicó que, en ocasiones anteriores, México también ha recibido vuelos civiles con repatriados.

La mandataria destacó que, tras una llamada el 21 de enero entre el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio, ambos gobiernos conformaron un grupo de trabajo en materia migratoria que ya ha sostenido reuniones para coordinar acciones y acuerdos.

Sheinbaum subrayó que las deportaciones no son un fenómeno nuevo para México, recordando que otros presidentes han enfrentado retos similares en la relación bilateral. “Esta situación se presentó durante administraciones anteriores, incluyendo la del presidente López Obrador, tanto con Trump como con Biden. Existen mecanismos de coordinación desde hace tiempo”, explicó.

Francisco Garduño se mantiene al frente del INM
La presidenta justificó la permanencia de Francisco Garduño como titular del Instituto Nacional de Migración (INM) pese a enfrentar un proceso legal por el incendio en una estancia migratoria en Ciudad Juárez que dejó 40 muertos y 27 heridos. Sheinbaum argumentó que es fundamental garantizar continuidad en la gestión durante un periodo crítico para la política migratoria.

“El tema migratorio es muy delicado en este momento, especialmente por la relación con Estados Unidos. Queremos evitar descoordinación durante esta transición”, añadió.

Finalmente, Sheinbaum calificó como positivo el reciente acuerdo entre Estados Unidos y Colombia en materia migratoria, que ayudó a reducir tensiones bilaterales entre ambos países.




Avión con deportados llega a Colombia tras tensiones entre Trump y Petro

Un avión de la Fuerza Aérea Colombiana aterrizó el martes en la base militar de CATAM, en Bogotá, con 110 ciudadanos colombianos deportados desde Estados Unidos. Este vuelo marca la primera deportación masiva de colombianos desde que Donald Trump asumió su segundo mandato como presidente de Estados Unidos. El acuerdo para aceptar este vuelo evitó una guerra comercial y una crisis diplomática entre ambos países.

El avión Boeing 737 procedente de San Diego, California, fue recibido en la base cercana al aeropuerto El Dorado. En redes sociales, el presidente Gustavo Petro compartió fotografías tomadas dentro de los aviones, donde se observan a los deportados sin esposas, en línea con su demanda de un "tratamiento digno" por parte de Washington. En las imágenes, los migrantes, algunos con mascarillas, escuchaban a un funcionario colombiano que los acompañaba.

Los vuelos salieron el lunes desde San Diego y Houston, con destino final en la base militar de Bogotá.

Tensiones diplomáticas entre Petro y Trump
La crisis surgió cuando el presidente colombiano rechazó inicialmente la llegada de dos aviones con deportados enviados por Estados Unidos. La negativa provocó una respuesta inmediata del presidente Trump, quien ordenó imponer un arancel del 25 % a todos los productos colombianos, además de otras sanciones comerciales y migratorias.

En respuesta, Petro instruyó a su ministro de Comercio a elevar los aranceles a las importaciones estadounidenses en la misma proporción. Sin embargo, el gobierno colombiano anunció posteriormente que aceptaría "todos los términos" propuestos por Trump, poniendo fin al conflicto diplomático.

Trump defiende su postura
Desde el avión presidencial Air Force One, Trump afirmó que la disputa con Colombia le demostró que su filosofía de "la paz se logra con fuerza" es efectiva. Asimismo, elogió la labor de los agentes migratorios estadounidenses, calificándola como "fantástica" por deportar a "criminales peligrosos" a un ritmo "tremendo".

Por su parte, el gobierno colombiano declaró que el impasse fue superado y puso a disposición de los repatriados aviones oficiales para garantizar su retorno seguro al país.

lunes, 27 de enero de 2025

Banxico anticipa recortes más amplios en la tasa de interés en 2025

Banxico anticipa recortes más amplios en la tasa de interés en 2025


El Banco de México (Banxico) ha señalado que podría incrementar la magnitud de los recortes a su tasa de referencia durante 2025, en comparación con los ajustes de 25 puntos base realizados en 2024. Esto responde a un avance significativo en el proceso de desinflación, aunque el objetivo sigue siendo alcanzar la meta de inflación del 3.0 por ciento.

En su Programa Monetario 2025, Banxico destacó que, aunque aún se encuentran en la fase de combate contra los efectos derivados de los choques globales, se prevé que las reducciones de la tasa de referencia podrían ser más pronunciadas en las primeras reuniones del año, con analistas anticipando un recorte de 50 puntos base en febrero, llevando la tasa a 9.50 por ciento.

Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del banco central, también señaló que factores externos, como las posibles políticas comerciales de la nueva administración estadounidense, podrían generar incertidumbre económica, afectando tanto a la inflación como a la actividad económica en México. No obstante, destacó que México cuenta con sólidos fundamentos macroeconómicos, apoyados por una política monetaria responsable y un nivel récord de reservas internacionales, lo que brinda una sólida capacidad de resiliencia ante posibles adversidades globales.




La última semana de enero: Clave para la economía global y local

El cierre del mes trae consigo datos esenciales que marcarán la pauta para la economía de México y el contexto internacional. Entre los principales reportes destacan la balanza comercial, el empleo, el crecimiento económico y las decisiones de política monetaria de bancos centrales clave.

Principales indicadores económicos de la semana:

Lunes 27 de enero

México: Balanza comercial de mercancías (diciembre).

Estados Unidos: Ventas de viviendas nuevas (diciembre).


Martes 28 de enero

México: Resultados de subastas de valores gubernamentales.

Estados Unidos: Índice de Confianza del Consumidor de The Conference Board (enero).


Miércoles 29 de enero

México: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, diciembre).

Internacional: Decisiones de política monetaria de la Reserva Federal, el Banco de Canadá y el Banco Central de Brasil.


Jueves 30 de enero

México: Estimación oportuna del PIB trimestral (4T 2024).

Internacional: PIB trimestral de Estados Unidos, Italia, Alemania y Francia (4T 2024).

Zona euro: Decisión de política monetaria del BCE.


Viernes 31 de enero

Estados Unidos: Índice de precios del gasto en consumo personal (diciembre).

Alemania: Inflación (enero).


Estos reportes no solo darán una visión del desempeño económico reciente, sino que también serán clave para anticipar ajustes en políticas económicas y financieras globales.




¿Es hora de aprovechar la caída de Nvidia y otras tecnológicas?

Nvidia (NASDAQ: NVDA), el gigante tecnológico conocido por su papel fundamental en la Inteligencia Artificial, ha sufrido una caída estrepitosa en su valor de mercado, perdiendo más de medio billón de dólares en tan solo unas horas. Este desplome, que ha dejado a Nvidia por debajo de los 3 billones de dólares de capitalización, responde al temor generado por una nueva competencia de la startup china DeepSeek, que ha lanzado un asistente de IA que promete ser más avanzado y económico que las soluciones estadounidenses como ChatGPT.

Este avance podría alterar la dependencia de procesadores de alto rendimiento, afectando las expectativas de inversión en microchips para IA y generando un panorama incierto para las grandes tecnológicas, lo que ha provocado una caída generalizada en las acciones de empresas como Broadcom, AMD, y hasta Microsoft, uno de los principales inversores de OpenAI.

Sin embargo, a pesar de este panorama sombrío, algunos analistas sugieren que puede ser una oportunidad para quienes busquen invertir en el sector tecnológico a largo plazo. Las estrategias basadas en inteligencia artificial, como las de InvestingPro, identifican acciones con alto potencial, destacando empresas que han logrado rendimientos superiores al S&P 500. La pregunta es: ¿Estamos ante una burbuja que está a punto de estallar, o una corrección temporal que podría abrir oportunidades para los inversionistas más atrevidos?

jueves, 23 de enero de 2025

Javier Milei en Davos: “Argentina es ejemplo mundial de cómo vencer la inflación y recuperar la libertad”

Javier Milei en Davos: “Argentina es ejemplo mundial de cómo vencer la inflación y recuperar la libertad”


El presidente de Argentina, Javier Milei, participó este martes 23 de enero en el Foro Económico Mundial en Davos, donde aseguró que su país se ha convertido en un modelo global de responsabilidad fiscal y lucha contra la inflación. Durante su intervención, el mandatario destacó los logros de su administración y llamó a una transformación radical de las políticas en Occidente.

Argentina como modelo económico global
En su discurso, Milei afirmó que Argentina es hoy “un ejemplo mundial de cómo terminar con la inflación y de una nueva forma de hacer política”. Celebró la recuperación económica del país y el reconocimiento internacional que, según él, ha logrado en poco más de un año de su mandato.

Milei señaló que su lucha no está terminada y subrayó la necesidad de que las naciones occidentales retomen los ideales de libertad. “Nuestra batalla no está ganada. No debemos bajar los brazos hasta que la mayoría de los países abracen las ideas de la libertad”, expresó.

Alianza internacional por la libertad
El mandatario destacó la formación de una "alianza internacional" con líderes que comparten su visión, entre los que mencionó a Elon Musk, Giorgia Meloni, Viktor Orbán, Nayib Bukele, Benjamin Netanyahu y Donald Trump. “Es momento de ser audaces, de escribir versos propios y de volver al liberalismo”, declaró.

Milei también hizo un llamado a las naciones occidentales a “frenar el camino hacia la catástrofe” y propuso “hacer a Occidente grande nuevamente”, un guiño al lema del expresidente estadounidense Donald Trump.

Críticas a la ideología ‘woke’ y a organismos internacionales
Durante su discurso, Milei criticó duramente al Foro de Davos, la Unión Europea y otros organismos supranacionales, acusándolos de promover la ideología ‘woke’, a la que calificó de “siniestra y asesina”. También arremetió contra los organismos multilaterales de crédito, a los que describió como herramientas de extorsión.

“La fórmula política de las últimas décadas ha fracasado. El guion de los últimos cuarenta años se ha agotado, y es momento de escribir una nueva historia”, concluyó el presidente argentino ante un auditorio repleto, en cuya primera fila estaba su hermana y secretaria general, Karina Milei.

Un mensaje contundente para Occidente
Javier Milei cerró su intervención con un mensaje a los líderes mundiales, exhortándolos a adoptar medidas más audaces para defender la libertad y evitar el colapso de los sistemas políticos actuales. “El mundo necesita un cambio radical, y Argentina está liderando ese camino”, aseguró.





México brilla en los Oscar 2025: Emilia Pérez lidera con 12 nominaciones

El próximo 2 de marzo, el Dolby Theatre de Los Ángeles será el escenario de la 97ª entrega de los Premios Oscar, con Conan O’Brien como anfitrión. Este año, México destaca en la contienda gracias a Emilia Pérez, la producción franco-mexicana que ha arrasado con 12 nominaciones, incluyendo las categorías de “Mejor Película”, “Mejor Guion Adaptado” y “Mejor Canción Original”.

La ceremonia, originalmente programada para anunciar a los nominados el 17 de enero, tuvo que posponerse hasta el 23 de enero debido a los devastadores incendios en Los Ángeles. Como gesto solidario, la Academia decidió cancelar el tradicional almuerzo de nominados para destinar los recursos a los afectados por la tragedia.

Entre los nominados más destacados, Emilia Pérez se perfila como una de las favoritas con reconocimientos clave como Mejor Dirección para Jacques Audiard, Mejor Actriz Principal para Karla Sofía Gascón y Mejor Canción Original con “El Mal” y “Mi Camino”. La película enfrentará a grandes competidoras como Dune: Part Two, Wicked y The Brutalist.

Actuaciones destacadas y talento mexicano
Karla Sofía Gascón marca un hito como la primera actriz mexicana nominada en la categoría de Mejor Actriz Principal por Emilia Pérez. Además, Zoe Saldaña, quien también forma parte del elenco, aspira al premio de Mejor Actriz de Reparto.

Mejor Película: una categoría muy reñida
El máximo galardón de la noche será disputado entre producciones de alto calibre como:

Anora

The Brutalist

A Complete Unknown

Conclave

Dune: Part Two

Emilia Pérez

I’m Still Here

Nickel Boys

The Substance

Wicked


Un reconocimiento global al cine
En la categoría de Mejor Película Internacional, Emilia Pérez representará a México y Francia junto a producciones como The Girl with the Needle y The Seed of the Sacred Fig.

Innovación y calidad en cada detalle
Desde la dirección de Jacques Audiard hasta la fotografía de Paul Guilhaume, Emilia Pérez ha destacado en diversas áreas técnicas, sumando nominaciones en edición, sonido, maquillaje y diseño de vestuario.

El evento promete ser una noche inolvidable, con México en el centro de atención. ¡No te pierdas esta celebración del cine el próximo 2 de marzo!





Crisis en Hungría: Amenazas de bomba paralizan más de 240 escuelas

Este jueves, Hungría vivió una jornada de incertidumbre tras recibir amenazas de bomba dirigidas a más de 240 escuelas en todo el país, lo que provocó la cancelación de clases en varios planteles. La policía local confirmó que los mensajes, enviados a través de correos electrónicos idénticos, probablemente provinieron de un solo remitente y están siendo investigados.

De acuerdo con Gergely Gulyás, jefe de gabinete del primer ministro Viktor Orbán, la mayoría de las escuelas pudieron continuar con sus actividades, dejando a los administradores la decisión de enviar o no a los estudiantes a casa. Equipos policiales se movilizaron rápidamente a las instituciones afectadas, y aunque no se encontraron explosivos, la amenaza generó temor y desestabilización en la comunidad educativa.

Las autoridades señalaron que los correos fueron enviados desde varios proveedores, incluidos algunos extranjeros, y trabajan en conjunto con servicios secretos vecinos, como los de Eslovaquia, donde amenazas similares ocurrieron el año pasado.

Un problema regional en aumento
Hungría no es el único país afectado por amenazas de este tipo. Este miércoles, varias ciudades de Bulgaria también reportaron situaciones similares, lo que refleja un creciente problema en la región.

Shigemitsu Tanaka, Nobel de la Paz, alerta sobre el peligro de las armas nucleares
En un contexto global marcado por la tensión, el Nobel de la Paz 2024, Shigemitsu Tanaka, alzó la voz contra las armas nucleares. Superviviente del bombardeo atómico en Nagasaki en 1945, Tanaka hizo un llamado urgente para la eliminación total de estas armas, a las que calificó como “herramientas de aniquilación”.

“Hay 12,300 armas nucleares en el mundo listas para ser usadas con solo pulsar un botón. No podemos coexistir con ellas”, afirmó Tanaka, quien preside la ONG Nihon Hidankyo. Además, expresó su preocupación por el uso de armas nucleares tácticas en conflictos como Ucrania y Gaza.

Una lucha que no cesa
Tanaka, de 84 años, viaja por el mundo promoviendo el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, vigente desde 2021, para evitar una nueva tragedia como las vividas en Hiroshima y Nagasaki. En su gira por España, busca concienciar a autoridades y jóvenes sobre la importancia de erradicar estas armas.

“La humanidad no puede convivir con las armas nucleares. Su único propósito es destruir. La única solución es eliminarlas”, concluyó Tanaka, recordando los horrores vividos hace 80 años y la urgencia de actuar para evitar una catástrofe futura.





"Salud Mental: Un Pilar Fundamental para el Desarrollo Individual y Social"
Hay mucha gente diciendo que la salud mental está sobrevalorada… y eso me puso a pensar en que quizá esa gente no sabe que la Salud Mental juega un papel fundamental en el desarrollo del individuo y de la sociedad en la que se desenvuelve.

Salud Mental se define como un estado de bienestar emocional, psicológico y social que permite a las personas afrontar desafíos de la vida. 

Así que, si todos nos diéramos cuenta que llevar un proceso psicológico o un acompañamiento terapéutico nos ayudaría a desarrollar herramientas para enfrentar las situaciones a las que la vida nos enfrentará, pensaríamos dos veces en decir que está Sobrevalorada; el prestar atención a nuestra Salud Mental nos permitiría responder con facilidad preguntas como las siguientes: ¿cómo me comporto? ¿por qué siento lo que siento? ¿cómo me trato a mí mismo? ¿por qué trato a los de más de cierta forma?, entre muchas otras cosas.

El costo de cuidarla no está al alcance de todos, ya que desafortunadamente sigue viéndose como un lujo y no como una necesidad. Pero tenemos la esperanza de que a poco se vayan acercando los servicios a todos los estratos sociales en nuestro país que nos permita ser una sociedad con una Salud Mental de calidad que nos permita interactuar con mayor calidad, calidez y humanidad entre todos.   

 Y tú ¿ya prestas atención a tu Salud Mental?

miércoles, 22 de enero de 2025

Trump ordena amplia revisión comercial vinculada a seguridad nacional y migración

Trump ordena amplia revisión comercial vinculada a seguridad nacional y migración
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó una revisión integral de la política comercial estadounidense, destacando una estrategia que priorice la economía, la seguridad nacional y los trabajadores del país. El memorando presidencial establece un plazo hasta el 1 de abril para presentar recomendaciones que podrían transformar relaciones comerciales clave, incluyendo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Entre las medidas inmediatas anunciadas, destacan aranceles del 25 % para México y Canadá, efectivos a partir del 1 de febrero, como respuesta al flujo migratorio y al tráfico de fentanilo en las fronteras. También se prevé la imposición de un 10 % de aranceles a la Unión Europea y China.

El Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) fue instruido a iniciar consultas públicas sobre el T-MEC, con miras a una revisión programada en julio de 2026. Esta evaluación analizará el impacto del acuerdo en diversos sectores económicos estadounidenses y presentará un informe al Congreso.

Por otro lado, el Departamento de Comercio investigará las causas del déficit comercial y la creación de un nuevo Servicio de Ingresos Externos para fortalecer la recaudación de aranceles. Además, el comercio será vinculado a la seguridad nacional, revisando la capacidad industrial y manufacturera de Estados Unidos para enfrentar amenazas externas.

Expertos anticipan una negociación compleja para México y Canadá, con temas clave como reglas de origen automotriz, maíz transgénico y mecanismos laborales. Según analistas, la mezcla de agendas comerciales, migratorias y de seguridad nacional podría generar tensiones en los próximos años.

El proceso regulado, aunque desafiante, permitirá a los socios comerciales de Estados Unidos preparar estrategias para responder a las presiones. La revisión culminará en una reconfiguración significativa de la política comercial hacia 2026.



Nevada histórica sorprende al Golfo de México: Florida y Texas baten récords
Una tormenta invernal sin precedentes impactó el sur de Estados Unidos este 21 de enero, dejando nieve en lugares inusuales como Florida y varias ciudades costeras del Golfo de México. Florida rompió su récord estatal de nevadas con 12.5 centímetros en Pensacola, superando la marca de 1954.

El fenómeno, descrito como "único en la vida" por meteorólogos, llevó nieve a ciudades como Lafayette, Luisiana, que registró 26.5 centímetros, acercándose al récord estatal de 1960. Texas también experimentó nevadas significativas, con hasta 10 centímetros en el área de Houston-Galveston.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas de tormenta de nieve para áreas del Golfo, destacando la rareza del evento. La combinación de aire frío del vórtice polar y humedad del Golfo creó condiciones extremas, generando temperaturas de hasta -12°C en partes del centro-sur de Texas.

Este evento ha dejado postales inusuales, desde guerras de bolas de nieve en Alabama hasta muñecos de nieve en Houston, convirtiendo una región conocida por huracanes en un inesperado escenario invernal.






HelloQuitX impulsa migración masiva de usuarios de X a redes sociales democráticas
Miles de usuarios han comenzado a abandonar X, la plataforma dirigida por Elon Musk, en favor de alternativas como Mastodon y BlueSky gracias a la herramienta francesa HelloQuitX. Desde su lanzamiento, más de 30 mil personas han trasladado sus datos y seguidores a redes sociales consideradas más transparentes y democráticas.

La iniciativa, liderada por David Chavalarias y Benoît Piédallu, busca ofrecer un espacio que promueva diversidad de discursos, en contraste con las políticas de X, alineadas con la agenda de Musk y el gobierno de Donald Trump. "Queremos devolver a los usuarios la libertad de elegir lo que ven", señaló Chavalarias.

Instituciones como el periódico francés Le Monde, la alcaldesa de París Anne Hidalgo y varias ONG han dejado X, denunciando la creciente toxicidad y la intensificación de mensajes pro-Musk y pro-Trump. Otros medios como The Guardian y La Vanguardia también han abandonado la plataforma.

HelloQuitX simplifica la migración al permitir transferir seguidores, tuits y archivos, abriendo la puerta a un nuevo ecosistema digital más inclusivo y ético.

martes, 21 de enero de 2025

Reforma Laboral de Plataformas Digitales en México: ¿Qué Cambiará para 2025?

Reforma Laboral de Plataformas Digitales en México: ¿Qué Cambiará para 2025?
En los últimos años, las plataformas digitales como Uber, DiDi y Rappi han transformado la economía mexicana, ofreciendo a miles de personas la oportunidad de generar ingresos con horarios flexibles. Sin embargo, esta flexibilidad ha venido acompañada de la ausencia de derechos laborales básicos, como acceso a seguridad social, prestaciones de vivienda y regulación de horarios.

Ante esta situación, se espera que para 2025 México implemente una reforma laboral específica para estas plataformas, cuyo objetivo principal es garantizar que conductores y repartidores sean reconocidos como trabajadores formales con derechos esenciales.

Puntos clave de la Reforma Laboral de Plataformas Digitales

1. Afiliación al IMSS
Las plataformas tendrán la obligación de registrar a sus conductores en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), asegurándoles acceso a servicios médicos, incapacidades, pensiones y otras prestaciones laborales.


2. Aportaciones al Infonavit
Como patrones, las plataformas deberán contribuir al fondo de vivienda de sus colaboradores, acumulando puntos para créditos hipotecarios.


3. Regulación de horarios y jornadas laborales
Se busca evitar jornadas excesivas y garantizar periodos de descanso adecuados para prevenir riesgos de fatiga.


4. Retención de impuestos y contribuciones
Las plataformas serán responsables de retener las cuotas obrero-patronales y los impuestos correspondientes, alineándose con las regulaciones del SAT.


5. Seguro de riesgos de trabajo
Además del IMSS, se contempla la posibilidad de seguros adicionales que cubran los riesgos asociados con el manejo prolongado o la exposición a zonas de alta afluencia vehicular.



Impacto en Conductores y Usuarios

Para los conductores, la reforma representa un avance significativo en términos de derechos laborales, ofreciendo estabilidad, acceso a vivienda y un respaldo médico y financiero. Sin embargo, también implica una reducción en sus ingresos netos debido a las retenciones fiscales y aportaciones obligatorias.

Por otro lado, los usuarios podrían enfrentar ajustes en las tarifas, ya que las plataformas podrían trasladar parte de los costos operativos adicionales.

La Importancia de un Seguro Adicional

Aunque la afiliación al IMSS es un paso importante, expertos recomiendan a los conductores contar con seguros adicionales diseñados específicamente para su actividad. Estas pólizas pueden incluir:

Cobertura por accidentes viales.

Protección en caso de robo o daños al vehículo.

Indemnizaciones por días no laborados.

Seguro de gastos médicos por accidente.


Preparación para la Reforma

Con la entrada en vigor de estas medidas, los conductores deben tomar acciones para adaptarse:

Informarse a través de fuentes oficiales como el IMSS, Infonavit y SAT.

Regularizar su situación fiscal.

Contratar un seguro adecuado a sus necesidades.

Planificar sus finanzas considerando las nuevas retenciones.


Un Cambio Necesario para la Equidad Laboral

La reforma laboral de plataformas digitales marca un hito en la economía de México, equilibrando la innovación con la responsabilidad social. Aunque el proceso de implementación pueda enfrentar desafíos, este cambio asegura un futuro más justo y protegido para los trabajadores del sector.

Con iniciativas como esta, México da un paso hacia la formalización de la economía digital, garantizando que quienes impulsan estas plataformas reciban el reconocimiento y los derechos que merecen.




Chrystia Freeland lanza su candidatura al liderazgo de Canadá: promete enfrentar a Trump y reformar políticas internas
Chrystia Freeland, exministra de Finanzas y mano derecha de Justin Trudeau, anunció el domingo su candidatura para liderar el Partido Liberal de Canadá, posicionándose como la principal aspirante para suceder al primer ministro saliente. En su discurso inaugural en Toronto, Freeland destacó su capacidad para liderar el país frente a los desafíos económicos y políticos derivados de la nueva administración de Donald Trump en Estados Unidos.

Compromiso de enfrentar a Trump

Freeland advirtió sobre posibles tensiones comerciales con el gobierno de Trump, asegurando que Canadá no se quedará de brazos cruzados ante medidas arancelarias estadounidenses que perjudiquen su economía. “Si nos atacan, contraatacaremos. Aplicaremos represalias dólar por dólar para proteger a nuestros trabajadores y empresas”, afirmó con determinación.

Agenda nacional: cambio climático y responsabilidad fiscal

Además de su postura firme en política exterior, Freeland prometió importantes reformas internas, incluyendo la eliminación del controvertido impuesto al carbono, que sería reemplazado por una nueva política climática que responda a las preocupaciones de los canadienses. También enfatizó la necesidad de disciplina fiscal, un punto que marcó sus diferencias con Trudeau y que, según dijo, fue el catalizador de su salida del gabinete.

Desafíos en la carrera por el liderazgo liberal

Freeland enfrentará una dura competencia dentro del Partido Liberal, destacando la candidatura de Mark Carney, exgobernador del Banco de Canadá, quien cuenta con el respaldo de la ministra de Asuntos Exteriores, Mélanie Joly. Karina Gould, líder de la Casa de Gobierno, también se unió a la contienda, aumentando la competencia en la carrera.

Durante su discurso, Freeland fue interrumpida por manifestantes propalestinos, lo que subrayó las tensiones sobre la política exterior canadiense hacia el conflicto en Gaza. Freeland reafirmó su compromiso con el equilibrio diplomático, defendiendo el derecho de Israel a la defensa mientras aboga por la moderación para evitar bajas civiles.

Camino hacia la historia

Si es elegida, Freeland se convertiría en la primera mujer en liderar al Partido Liberal y la segunda mujer en ocupar el cargo de primera ministra de Canadá. Sin embargo, primero deberá superar a Pierre Poilievre, líder del Partido Conservador y favorito en las encuestas, en unas elecciones generales previstas poco después del liderazgo liberal en marzo.

Con un enfoque en fortalecer la economía, responder a los desafíos globales y renovar las políticas internas, Freeland busca no solo liderar a los liberales, sino también forjar una nueva era política para Canadá.



Donald Trump inicia su segundo mandato con acciones contundentes: inmigración, economía y cambio climático en el centro de su agenda
En su regreso a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump no perdió tiempo en implementar una serie de medidas que marcan el inicio de un nuevo capítulo en su administración. Con alrededor de 10 órdenes ejecutivas firmadas en su primer día, Trump se comprometió a cumplir sus promesas de campaña en áreas como inmigración, economía, cambio climático y seguridad nacional, a menudo revirtiendo políticas clave de su predecesor, Joe Biden.

Medidas de inmigración y seguridad fronteriza

El presidente declaró una emergencia nacional en la frontera sur, ordenando el despliegue de tropas, incluida la Guardia Nacional, para reforzar la seguridad y continuar la construcción del muro fronterizo con México. También se enfocó en endurecer las políticas de asilo, deportar inmigrantes en situación irregular y eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento.

Además, anunció que designará a pandillas como MS-13 y cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, utilizando herramientas legales para deportar a sus miembros.

Políticas económicas y comerciales

En el ámbito económico, Trump se comprometió a revisar las políticas arancelarias y la relación comercial con China, Canadá y México, prometiendo establecer un "Servicio de Impuestos Externos" para gravar a países extranjeros en beneficio del Tesoro estadounidense. También priorizó la lucha contra la inflación mediante acciones de emergencia para reducir el costo de vida.

Reversión de políticas climáticas y energéticas

Trump desechó medidas de la administración Biden destinadas a combatir el cambio climático. Anunció la expansión de perforaciones petroleras en alta mar y Alaska, la eliminación de regulaciones de eficiencia energética y la salida del Acuerdo de París. También prometió terminar con los arrendamientos para proyectos de energía eólica y revocar el mandato de vehículos eléctricos.

Otras medidas clave

Ideología de género: Trump oficializó la política de reconocer solo dos sexos, masculino y femenino, eliminando esfuerzos de diversidad e inclusión en el gobierno federal y las fuerzas armadas.

Seguridad nacional: Ordenó la reincorporación de miembros militares expulsados por negarse a la vacuna contra el Covid-19 y anunció planes para recuperar el control del Canal de Panamá.

Fuerza laboral federal: Ordenó el regreso de empleados gubernamentales a las oficinas y anunció una congelación de contrataciones en áreas no esenciales.


Promesa de acción inmediata

Con una promesa de implementar "acciones sin precedentes", Trump busca cimentar su legado y cumplir con lo que calificó como una "restauración completa de Estados Unidos". Sin embargo, varias de sus medidas están destinadas a enfrentarse a desafíos legales en los tribunales.

"Son las acciones, no las palabras, las que cuentan", enfatizó Trump, prometiendo que su administración estará marcada por la acción decisiva.

lunes, 20 de enero de 2025

Donald Trump toma posesión como el 47.º presidente de Estados Unidos

Donald Trump toma posesión como el 47.º presidente de Estados Unidos
Washington D.C., 20 de enero de 2025 – Donald Trump ha sido investido oficialmente como el 47.º presidente de Estados Unidos, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. La ceremonia tuvo lugar en la Rotonda del Capitolio, debido a las bajas temperaturas registradas en la capital.

Trump llegó al Capitolio acompañado por el presidente saliente, Joe Biden, tras un encuentro en la Casa Blanca donde se llevó a cabo el tradicional intercambio de protocolos entre mandatarios. El evento fue precedido por una ceremonia religiosa y diversos actos que resaltaron la importancia histórica de esta transición.

Un momento histórico

Este día marca un momento sin precedentes en la historia política de Estados Unidos. Trump es el primer presidente en regresar al poder con una condena penal previa y el segundo en la historia en ejercer mandatos no consecutivos, siendo el primero Grover Cleveland.

El vicepresidente electo, JD Vance, también prestó juramento durante la ceremonia, consolidando el liderazgo de una administración que promete políticas contundentes en inmigración, economía y política exterior.

Ceremonia y asistentes

La ceremonia contó con la participación de destacadas figuras políticas, incluidos Joe y Jill Biden. Sin embargo, algunas personalidades, como Michelle Obama y Nancy Pelosi, decidieron no asistir al evento. La ocasión estuvo amenizada por actuaciones musicales de artistas como Carrie Underwood y Lee Greenwood.

Trump, tras jurar el cargo, se dirigió a la nación con un discurso enfocado en la unidad, la recuperación económica y la promesa de "restaurar la grandeza de América".

Expectativas del nuevo mandato

Se espera que en sus primeros días en el cargo, Trump firme una serie de decretos que aborden temas prioritarios para su administración, incluyendo la inmigración y el fortalecimiento de la política exterior.

La ceremonia fue transmitida en vivo por las principales cadenas de noticias y seguida por millones de personas dentro y fuera del país. Con este evento, comienza una nueva etapa en la política estadounidense, marcada por el retorno de una figura controvertida y determinante.





"La Relación México-EE.UU. a Través de la Opinión Pública"
En un escenario de creciente tensión, la relación entre México y Estados Unidos está siendo vista con pesimismo por la mayoría de los mexicanos. Una encuesta realizada por El Financiero revela que el 79% de los ciudadanos mexicanos anticipan que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adoptará una postura agresiva hacia México. Mientras tanto, un porcentaje similar de la población, 79%, cree que la presidenta Claudia Sheinbaum responderá con firmeza a este comportamiento, a pesar de las posibles presiones internacionales.

La encuesta, que se llevó a cabo entre el 8 y el 14 de enero de 2025, también muestra un fuerte declive en la opinión positiva sobre la relación bilateral, que ha caído del 61% en agosto del año pasado al 33% en enero. La desaprobación ha crecido considerablemente, pasando del 14% al 43% en el mismo período, lo que refleja una percepción de desconfianza creciente hacia el vecino país del norte.

Las políticas de Trump, especialmente las referidas a las deportaciones y las amenazas de aranceles, están alimentando el rechazo generalizado. El 57% de los mexicanos cree que Trump impondrá aranceles a México, y la mayoría (65%) considera que esta medida perjudicaría gravemente a la economía mexicana. La propuesta de Trump de cambiar el nombre del Golfo de México a "Golfo de América" ha sido rechazada de manera abrumadora, con solo un 4% de apoyo.

Elon Musk, aliado cercano de Trump, también ha visto un deterioro en su imagen en México. La opinión desfavorable hacia el empresario ha crecido, con el 41% de los mexicanos expresando una visión negativa de él. A pesar de estos desafíos, el sondeo sugiere que la postura firme de Sheinbaum podría ser clave para navegar este periodo de incertidumbre y proteger los intereses nacionales.

Con un margen de error de +/-4.4% y un nivel de confianza de 95%, la encuesta proporciona una visión clara del ambiente de desconfianza y preocupación que caracteriza la opinión pública mexicana en cuanto a las relaciones con Estados Unidos bajo el mandato de Trump.





"La Tormenta en la Frontera: El Retorno de Donald Trump"
Donald Trump regresó a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025 con un mensaje claro: actuar con rapidez y fuerza para implementar una serie de políticas controversiales. En su primer día como presidente, Trump delineó un plan que incluye cambios radicales en la frontera sur, la perforación petrolera y el desmantelamiento de políticas de inclusión laboral.

Horas antes de asumir el cargo, Trump declaró en un discurso: “Para cuando el sol se ponga mañana, la invasión de nuestras fronteras se habrá detenido.” Prometió medidas enérgicas que, según él, traerán justicia a las familias afectadas por crímenes atribuidos a migrantes.

La crisis fronteriza

Uno de los puntos clave de su plan es declarar una “crisis” en la frontera con México. Aunque aún no se ha confirmado si esto implicará un cierre total de la frontera, los rumores sobre despliegues masivos de fuerzas de seguridad y restricciones adicionales a la migración han generado alarma en ambos lados de la frontera. Organizaciones civiles ya preparan impugnaciones legales, mientras activistas denuncian una estrategia para exacerbar tensiones con fines políticos.

Impulso a la perforación petrolera

En paralelo, Trump planea eliminar las restricciones a la perforación petrolera, argumentando que esto revitalizará la economía estadounidense. Sin embargo, críticos ambientales y economistas advierten que esta decisión podría tener graves consecuencias para el medio ambiente y las relaciones diplomáticas con México, especialmente en áreas compartidas de extracción.

Eliminación de políticas laborales inclusivas

Trump también busca revertir medidas relacionadas con diversidad, equidad e inclusión en el ámbito laboral. Este movimiento, aplaudido por sectores conservadores, ha sido criticado por líderes de derechos civiles que consideran que refuerza dinámicas discriminatorias en el país.

Los desafíos legales

Aunque Trump cuenta con una mayoría republicana en el Congreso, se anticipa que varias de sus órdenes ejecutivas enfrenten obstáculos legales y políticos. Grupos demócratas y organizaciones civiles ya han advertido que presentarán impugnaciones inmediatas, retrasando la implementación de algunas políticas.

Reacción internacional

En México, el regreso de Trump ha generado preocupación y rechazo. La presidenta Claudia Sheinbaum prometió una postura firme frente a las posibles presiones del mandatario estadounidense. Mientras tanto, las relaciones bilaterales se perfilan hacia un periodo de alta tensión, con un enfoque en temas de migración, comercio y medio ambiente.

El retorno de Donald Trump al poder marca el inicio de una nueva etapa de confrontación y desafíos, no solo para Estados Unidos, sino para la región entera. Los próximos días serán cruciales para determinar hasta dónde llegará su agenda y cómo responderán sus opositores.







jueves, 16 de enero de 2025

La Representación Femenina en la Política: Clave para el Crecimiento Económico Global

La Representación Femenina en la Política: Clave para el Crecimiento Económico Global


Un informe presentado en el Foro Económico Mundial de Davos destaca el impacto positivo de aumentar la representación política femenina en el crecimiento económico y los derechos de las mujeres. Según el estudio “Representation Matters”, elaborado por el Banco Mundial y la consultora Oliver Wyman, la paridad de género en la política podría incrementar el Producto Interno Bruto global en un 20 por ciento y duplicar la tasa de crecimiento económico.

Actualmente, las mujeres ocupan solo el 26 por ciento de los escaños parlamentarios y el 23 por ciento de los cargos ministeriales a nivel mundial, cifras que reflejan un avance limitado y desigual en la lucha por la igualdad de género. El estudio también destaca que las mujeres enfrentan una creciente hostilidad en la política, agravada por ataques en línea y retóricas misóginas.

Impacto Económico y Social

El informe muestra un vínculo estadístico entre la participación política femenina y sus derechos económicos, como el acceso al trabajo, salarios equitativos y financiamiento. Además, políticas como la implementación de leyes de cuidado infantil podrían aumentar la participación laboral femenina en un 4 por ciento en cinco años, abordando las desigualdades en las responsabilidades domésticas no remuneradas.

Cherie Blair, abogada y defensora de los derechos humanos, enfatizó que aumentar la representación política femenina es un “esfuerzo urgente” para romper estereotipos y garantizar igualdad de género. Blair instó a los líderes mundiales a implementar cuotas como medida temporal para acelerar el cambio.

Desafíos Persistentes y Hostilidad en Línea

El informe también alerta sobre el aumento de amenazas hacia mujeres en cargos públicos, tanto en redes sociales como en contextos políticos. Ejemplos recientes incluyen comentarios despectivos de figuras públicas y un preocupante incremento en discursos que promueven la sumisión de las mujeres.

A pesar de los desafíos, los autores del estudio señalan que enmarcar el debate en términos económicos podría desactivar preocupaciones sobre la implementación de medidas proactivas en pro de la igualdad. “El crecimiento no es un juego de suma cero”, destacó Dominik Weh, de Oliver Wyman.

Un Llamado al Cambio Global

Con la economía mundial enfrentando desafíos desde la pandemia de Covid-19, el informe subraya que la igualdad de género en la política no solo es un tema de justicia social, sino también una estrategia económica crucial para garantizar un crecimiento sostenible y equitativo.




Optimismo Económico en México Alcanza Nivel Récord en Tres Décadas, Revela Latinobarómetro

El optimismo económico de los mexicanos se encuentra en su punto más alto en los últimos 30 años, según el estudio Latinobarómetro 2024. La encuesta revela que el 59 por ciento de los mexicanos espera una mejora en su economía personal y familiar durante este año, un récord histórico en el país. En contraste, solo el 12 por ciento anticipa un deterioro en su situación económica.

Aunque estas cifras posicionan a México en el nivel más alto de optimismo registrado en tres décadas, el país ocupa el sexto lugar en la región en este indicador, superado por República Dominicana, Panamá, Paraguay, Brasil y Guatemala, donde las expectativas positivas oscilan entre el 60 y el 74 por ciento.

En el extremo opuesto, Bolivia y Chile reflejan mayor pesimismo en la región, con un 28 por ciento de bolivianos esperando un empeoramiento económico y un bajo nivel de optimismo en Chile del 30 por ciento.

Percepción de la Economía Nacional y Distribución del Ingreso

Al evaluar la economía nacional, el 30 por ciento de los mexicanos calificó la situación como buena o muy buena, mientras que el 25 por ciento la consideró mala, marcando el nivel más alto de percepción positiva en este indicador desde 1995. México ocupa el segundo lugar regional en optimismo económico nacional, solo detrás de Uruguay, donde el 33 por ciento percibe su economía de forma favorable.

En cuanto a la distribución del ingreso, el 39 por ciento de los encuestados en México la calificó como justa o algo justa, un aumento significativo frente a los años anteriores, aunque la mayoría, el 58 por ciento, aún la considera injusta.

Una Tendencia de Cambio

Los resultados del Latinobarómetro, basado en 19,214 entrevistas en 17 países de América Latina y el Caribe, evidencian un cambio notable en la percepción económica y social de los mexicanos en los últimos años, consolidándose 2024 como un año de récords históricos en optimismo y confianza económica.





Tregua en Gaza en Riesgo: Netanyahu Retrasa Acuerdo con Hamás por “Crisis de Última Hora”

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció este jueves que una “crisis de última hora” con Hamás está retrasando la aprobación del esperado alto al fuego en la Franja de Gaza, lo que genera incertidumbre sobre un acuerdo que podría aliviar meses de devastadores combates. Mientras tanto, los ataques aéreos israelíes han dejado al menos 72 muertos en el enclave, según informes locales.

El acuerdo, mediado por Estados Unidos y Qatar, contempla una tregua temporal que permitiría la liberación de decenas de rehenes israelíes a cambio de cientos de prisioneros palestinos. Sin embargo, Netanyahu afirmó que Hamás no ha cumplido ciertas condiciones del pacto, lo que ha paralizado las negociaciones y retrasado su aprobación por parte del gobierno israelí.

Un Conflicto Prolongado y Devastador

El conflicto, que inició el 7 de octubre de 2023 con un ataque sorpresa de Hamás en el sur de Israel que dejó 1,200 muertos y más de 250 rehenes, ha escalado hasta convertirse en una crisis humanitaria. La ofensiva israelí en respuesta ha causado la muerte de más de 46,000 personas en Gaza, en su mayoría mujeres y niños, según cifras del Ministerio de Salud de Palestina. Naciones Unidas estima que el 90 por ciento de los 2.3 millones de habitantes de Gaza han sido desplazados.

Detalles del Acuerdo en Pausa

De implementarse, el acuerdo incluiría:

La liberación de 33 rehenes en las próximas semanas.

La excarcelación de cientos de prisioneros palestinos por parte de Israel.

La retirada parcial de tropas israelíes y el regreso de miles de palestinos a sus hogares destruidos.

Un incremento en la ayuda humanitaria para la población afectada.


Una segunda fase, aún más compleja, buscaría la liberación de los rehenes restantes y negociaría un alto al fuego permanente, aunque Hamás ha condicionado esta etapa a la retirada total de Israel del territorio.

Reacciones Internacionales y Tensión Diplomática

Líderes mundiales y familiares de los rehenes han expresado su apoyo al acuerdo, mientras que las tensiones internas en el gobierno israelí y las demandas de última hora de ambas partes podrían poner en peligro su viabilidad. Por su parte, Hamás ha asegurado su compromiso con el pacto anunciado por los mediadores.

La situación sigue siendo incierta, con el alto al fuego en la balanza y una región al borde de una crisis humanitaria aún mayor.

miércoles, 15 de enero de 2025

Contaminación del Río Atoyac: Profepa clausura Ternium México por descarga de aguas residuales.

Contaminación del Río Atoyac: Profepa clausura Ternium México por descarga de aguas residuales.


Tras realizar una visita de inspección a la empresa, la Profepa detectó y certificó el incumplimiento de la normativa ambiental.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) anunció la clausura total temporal de la descarga de aguas residuales a la empresa Ternium México S.A. de C.V., la cual realizaba sus vertidos en un afluente del Río Atoyac, que pasa por los estados de Puebla y Tlaxcala.

De acuerdo con un comunicado de la dependencia, esta medida se impone luego de que personal de la Profepa llevara a cabo una visita de inspección a la empresa entre el 16 y el 19 de diciembre de 2024.

Durante la revisión, en el marco del saneamiento del Río Atoyac, el organismo gubernamental detectó y certificó el incumplimiento de la normativa ambiental de parte de la compañía fabricante de productos de acero.
“Esta medida responde al compromiso de llevar a cabo las acciones necesarias para limpiar y sanear los tres ríos más contaminados del país: Atoyac, Tula y Lerma-Santiago.”, destacó la Profepa en su boletín de este martes 14 de enero.
Al respecto, la dependencia dijo estar trabajando de manera activa y coordinada con diversas instituciones en el desarrollo del diagnóstico y la estrategia para el saneamiento de dichos ríos.

“Este es uno de los primeros resultados en el marco del proyecto de saneamiento del Río Atoyac, el procedimiento se encuentra en substanciación (juicio o recurso) y una vez resuelto podrá proporcionarse más información.”, agregó la Procuraduría de Protección al Ambiente.

En fotografías compartidas en su comunicado, se pueden observar los sellos de clausura colocados por la Profepa en las instalaciones de Ternium México.
¿De qué trata el proyecto de saneamiento del Río Atoyac?
Desde 2020, el Gobierno de México ha puesto en marcha un plan de saneamiento del Río Atoyac tras denunciar una grave problemática de contaminación en este afluente.

La principal causa, señala, se debe al establecimiento de empresas de la industria textil, agrícola, metalúrgica, automotriz, entre otras, cuyas descargas de aguas residuales no son tratadas ni controladas adecuadamente.

Esta aguas contaminadas terminan en el río, “propiciando contaminación ambiental y problemas de salud en las comunidades cercanas”.

En 2017, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación sobre la “violación al derecho humano a un medio ambiente sano, saneamiento del agua y acceso a la información en relación con la contaminación de los ríos Atoyac, Xochiac y sus afluentes...”.

Tres años después, la Semarnat y los gobiernos de Tlaxcala y Puebla firmaron el ‘Convenio Marco para el Saneamiento del Río Atoyac y sus afluentes’. También se creó un Grupo de Trabajo Interinstitucional al que se sumaron la Profepa, la Conagua, CNDH y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

Con una longitud aproximada de 200 kilómetros cuadrados, el Río Atoyac nace en la sierra nevada de Puebla, desciende y se interna al suroeste de Tlaxcala, hasta descargar sus aguas en la presa Valsequillo.

Fuente 
https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2025/01/14/contaminacion-del-rio-atoyac-profepa-clausura-ternium-mexico-por-descarga-de-aguas-residuales/




¡A punta de resorterazos! Policía de Yucatán detiene a delincuentes tras ‘batalla’ a piedrazos. 


Dos policías distrajeron a un delincuente con una batalla a piedrazos que tuvo de todo, hasta lanzamientos con resortera.
La policía de Yucatán, sin usar armas de fuego, más bien con una resortera, lograron la detención de dos personas, quienes intentaban entrar a robar a un inmueble en la localidad de Celestún.

Videos en redes sociales muestran el momento en el que uno de los policías saca la resortera, que en esa zona se le conoce como ‘tirahule’, y dispara contra los presuntos asaltantes.

Otro policía que estaba en el operativo comenzó a lanzar piedras a los delincuentes. El objetivo era distraer a uno de ellos, quien intentaba escapar por los techos y también lanzaba piedras a los uniformados.

“Potente arma de los agentes de la SSP, señores. Una AK47. Estamos viendo que agarran a ‘La Morsa’”, dijo quién grababa el momento de la detención.
El combate a piedrazos fue tan ‘chusco’ para quienes estaban en ahí que se escucharon risas presuntamente de los agentes de la policía.

De acuerdo con Quadratín, la resortera tuvo un papel clave en la detención de los hombres, ya que el asaltante que estaba en los techos era ‘habilidoso’ para contener los piedrazos; sin embargo, los ataques con el ‘tirahules’ sirvió para distraerlo y que otros tres policías ingresaran al inmueble para finalmente detener a los delincuentes.
Se desconoce los nombres de los detenidos; sin embargo, quien grababa el momento de la detención les identificó como ‘Morsa’ y ‘Pinocho’.

El hombre que estaba en los techos sería ‘La Morsa’, el segundo, ‘Pinocho’, no puso mucha resistencia al momento de su arresto, por lo que ambos fueron presentados a la comandancia local. Se les juzgará por hurto y resistencia a los cuerpos de seguridad en Yucatán.
La Secretaría de Seguridad de Yucatán ni las autoridades de Celestún dieron a conocer más detalles sobre la detención de estos dos sujetos, además de que se desconoce si tienen antecedentes criminales por el robo de casas.

Fuente 
https://www.elfinanciero.com.mx/estados/2025/01/15/policia-de-yucatan-tirahules-resortera-para-detener-a-personas-que-robaban-una-casa-batalla-a-piedrazos/


Reconstrucción de Los Ángeles llevaría hasta 10 años, advierte BlackRock por incendios en California


Debido a los incendios registrados en California el gobierno de Estados Unidos tendrá que ocuparse de los seguros de los propietarios de viviendas, según Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock.
Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, dijo que podría llevar una década reconstruir Los Ángeles luego de los devastadores incendios forestales que han arrasado durante una semana y permanecen en gran medida sin control.

Los incendios en California significan que el gobierno tendrá que ocuparse de los seguros de los propietarios de viviendas durante los próximos cuatro años, mientras las empresas y los consumidores se enfrentan a la destrucción, dijo Fink, oriundo de Los Ángeles, en una entrevista con CNBC.

Agregó que los incendios en Los Ángeles significan que las empresas podrían tener que redefinir el riesgo de eventos en diferentes partes del país.

“El seguro de hogar se está convirtiendo en un componente cada vez más importante de la propiedad de una vivienda”, dijo Fink en la entrevista, emitida después de que la compañía informara las ganancias del cuarto trimestre el miércoles.
“Este será uno de los problemas más grandes que tendremos que abordar en los próximos cuatro años. Cuando hay barrios enteros destruidos y hay infraestructuras, escuelas y supermercados destruidos, esto no es una solución de un año. Esto va a llevar cinco, seis, siete, tal vez diez años de reparación”.
¿De cuánto son las perdidas de seguros tras los incendios forestales en Los Ángeles?
Las estimaciones de pérdidas de seguros a causa de los incendios han llegado a los 40 mil millones de dólares.

Algunas partes de los condados de Los Ángeles y Ventura seguirán enfrentándose a un “peligro extremo de incendio” al menos hasta la tarde del miércoles, hora local, aunque las condiciones podrían mejorar un poco el jueves a medida que los vientos comiencen a cambiar, dijo el Servicio Meteorológico Nacional en un aviso. Los incendios han matado al menos a 24 personas e incinerado barrios enteros.

BlackRock, que gestiona 11.6 billones de dólares en nombre de clientes minoristas e institucionales, afirmó que gestionaba 700 mil millones de dólares de activos de cuentas generales de compañías de seguros al final del tercer trimestre y ha citado a las aseguradoras como una base de clientes cada vez más importante para la firma.
BlackRock adquirió al inversor en infraestructura Global Infrastructure Partners en un acuerdo de 12 mil 500 millones de dólares que se cerró en octubre.

Fink dijo que los incendios son “horribles de ver”.

“Solía ​​caminar por las montañas de Santa Mónica todo el tiempo; era uno de mis placeres cuando era niño, buscar serpientes y reptiles, caminar por el chaparral”, dijo. “Estuve allí durante los grandes incendios de Bel Air, pero nunca habíamos visto una destrucción como esta”.

Fuente 
https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2025/01/15/reconstruccion-de-los-angeles-llevaria-hasta10-anos-advierte-blackrock-por-incendios-en-california/




📰 Noticia – Bitcoin alcanza su máximo histórico

Fecha: Jueves 10 de julio de 2025 Precio récord alcanzado: USD 116 046 (máximo intradía: USD 116 483)  🔍 ¿Por qué subió tanto? ...