El Banco de México (Banxico) ha señalado que podría incrementar la magnitud de los recortes a su tasa de referencia durante 2025, en comparación con los ajustes de 25 puntos base realizados en 2024. Esto responde a un avance significativo en el proceso de desinflación, aunque el objetivo sigue siendo alcanzar la meta de inflación del 3.0 por ciento.
En su Programa Monetario 2025, Banxico destacó que, aunque aún se encuentran en la fase de combate contra los efectos derivados de los choques globales, se prevé que las reducciones de la tasa de referencia podrían ser más pronunciadas en las primeras reuniones del año, con analistas anticipando un recorte de 50 puntos base en febrero, llevando la tasa a 9.50 por ciento.
Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del banco central, también señaló que factores externos, como las posibles políticas comerciales de la nueva administración estadounidense, podrían generar incertidumbre económica, afectando tanto a la inflación como a la actividad económica en México. No obstante, destacó que México cuenta con sólidos fundamentos macroeconómicos, apoyados por una política monetaria responsable y un nivel récord de reservas internacionales, lo que brinda una sólida capacidad de resiliencia ante posibles adversidades globales.
La última semana de enero: Clave para la economía global y local
El cierre del mes trae consigo datos esenciales que marcarán la pauta para la economía de México y el contexto internacional. Entre los principales reportes destacan la balanza comercial, el empleo, el crecimiento económico y las decisiones de política monetaria de bancos centrales clave.
Principales indicadores económicos de la semana:
Lunes 27 de enero
México: Balanza comercial de mercancías (diciembre).
Estados Unidos: Ventas de viviendas nuevas (diciembre).
Martes 28 de enero
México: Resultados de subastas de valores gubernamentales.
Estados Unidos: Índice de Confianza del Consumidor de The Conference Board (enero).
Miércoles 29 de enero
México: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, diciembre).
Internacional: Decisiones de política monetaria de la Reserva Federal, el Banco de Canadá y el Banco Central de Brasil.
Jueves 30 de enero
México: Estimación oportuna del PIB trimestral (4T 2024).
Internacional: PIB trimestral de Estados Unidos, Italia, Alemania y Francia (4T 2024).
Zona euro: Decisión de política monetaria del BCE.
Viernes 31 de enero
Estados Unidos: Índice de precios del gasto en consumo personal (diciembre).
Alemania: Inflación (enero).
Estos reportes no solo darán una visión del desempeño económico reciente, sino que también serán clave para anticipar ajustes en políticas económicas y financieras globales.
¿Es hora de aprovechar la caída de Nvidia y otras tecnológicas?
Nvidia (NASDAQ: NVDA), el gigante tecnológico conocido por su papel fundamental en la Inteligencia Artificial, ha sufrido una caída estrepitosa en su valor de mercado, perdiendo más de medio billón de dólares en tan solo unas horas. Este desplome, que ha dejado a Nvidia por debajo de los 3 billones de dólares de capitalización, responde al temor generado por una nueva competencia de la startup china DeepSeek, que ha lanzado un asistente de IA que promete ser más avanzado y económico que las soluciones estadounidenses como ChatGPT.
Este avance podría alterar la dependencia de procesadores de alto rendimiento, afectando las expectativas de inversión en microchips para IA y generando un panorama incierto para las grandes tecnológicas, lo que ha provocado una caída generalizada en las acciones de empresas como Broadcom, AMD, y hasta Microsoft, uno de los principales inversores de OpenAI.
Sin embargo, a pesar de este panorama sombrío, algunos analistas sugieren que puede ser una oportunidad para quienes busquen invertir en el sector tecnológico a largo plazo. Las estrategias basadas en inteligencia artificial, como las de InvestingPro, identifican acciones con alto potencial, destacando empresas que han logrado rendimientos superiores al S&P 500. La pregunta es: ¿Estamos ante una burbuja que está a punto de estallar, o una corrección temporal que podría abrir oportunidades para los inversionistas más atrevidos?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario