Las recientes tensiones geopolíticas entre Canadá y Estados Unidos, impulsadas por las políticas del presidente Donald Trump, están teniendo un impacto inesperado en la industria turística. Con una reducción en la demanda de viajes hacia ciudades estadounidenses como Los Ángeles, Las Vegas y Miami, México se está posicionando como el destino alternativo favorito de los viajeros canadienses.
Históricamente, la temporada alta de turismo canadiense en México va de octubre a marzo. Sin embargo, este verano se espera un aumento significativo en la llegada de visitantes provenientes del norte. Aerolíneas canadienses ya han comenzado a ajustar sus operaciones, redirigiendo vuelos originalmente programados para EE.UU. hacia destinos mexicanos como Puerto Vallarta y Cancún.
Oportunidad para México
Luis Villaseñor, director del Fideicomiso de Promoción Turística de Puerto Vallarta, destacó que esta reconfiguración de rutas representa una gran oportunidad para el sector turístico mexicano. “Van a incrementar frecuencias y redireccionar vuelos. Puerto Vallarta, al ser el destino con mejor conectividad aérea con Canadá, se beneficiará considerablemente”, afirmó.
Datos del gobierno canadiense indican que, en 2024, alrededor de 20.4 millones de canadienses viajaron a Estados Unidos. No obstante, se estima que esta cifra disminuirá en un 10% debido a las tensiones comerciales y la imposición de aranceles entre ambos países. Como resultado, México tiene la posibilidad de captar una porción significativa de estos turistas.
México, segundo destino favorito de los canadienses
Canadá es el segundo mercado emisor de turistas internacionales hacia México. En 2024, 2.6 millones de canadienses ingresaron al país por vía aérea, y durante enero de 2025 se registró un récord de más de 851 mil pasajeros.
Puerto Vallarta y Cancún encabezan la lista de destinos con mayor conectividad aérea con Canadá, con 16 y 15 rutas directas, respectivamente. Además, Puerto Vallarta cuenta con la comunidad de expatriados canadienses más grande del país, lo que ha impulsado un notable crecimiento en el sector inmobiliario.
Aerolíneas aumentan vuelos a México
WestJet lidera el mercado aéreo entre México y Canadá con un 33% de participación, seguido por Air Canada con un 23.2%. Aunque Aeroméxico también opera vuelos en esta ruta, su participación es apenas del 3%, por lo que el beneficio de esta reconfiguración de vuelos recaerá principalmente en aerolíneas canadienses.
En los primeros meses del año, la tendencia de aumento en la afluencia de turistas canadienses ya es evidente. En enero de 2025, se realizaron más de 5,000 vuelos entre ambos países, un incremento del 20% respecto al mismo período del año anterior. Toronto es la principal ciudad emisora, con el 27% de los pasajeros, seguida por Montreal y Vancouver con 18% y 17%, respectivamente.
Con un creciente número de visitantes canadienses optando por México en verano, la industria turística mexicana tiene la oportunidad de fortalecer aún más sus lazos con este importante mercado.
IMSS implementará seguridad social para repartidores y conductores de apps: Lo que se sabe hasta ahora
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se prepara para poner en marcha un programa piloto de seguridad social para repartidores y conductores de plataformas digitales, un paso clave tras la reforma laboral aprobada el 24 de diciembre. A partir del 27 de junio, este plan permitirá probar el funcionamiento del nuevo esquema antes de definir reglas permanentes.
¿Cómo funcionará el programa piloto?
Si bien algunos detalles aún están en discusión, ya se han definido ciertos aspectos clave, como el pago de cuotas, el cálculo del salario mínimo requerido para acceder a la seguridad social y el impacto en trabajadores pensionados.
1. Pago de cuotas a mes vencido
El esquema de afiliación al IMSS operará con un modelo de pago a mes vencido. Durante los primeros cinco días de cada mes, todas las empresas de plataformas digitales darán de alta a sus trabajadores, sin que esto implique un pago inmediato.
Las cuotas patronales y las aportaciones de los trabajadores se calcularán y pagarán al mes siguiente, con base en si el repartidor o conductor alcanzó el salario mínimo mensual requerido.
> "Las empresas los darán de alta, pero el pago será posterior. Si no alcanzan el salario mínimo, no pasa nada, pero si lo logran, tanto las plataformas como los trabajadores deberán pagar sus cuotas", explicó Graciela Ramírez Zepeda, directora de Políticas de Trabajo Digno de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
2. Salario mínimo: no se sumará entre varias apps
Para acceder a la seguridad social completa, los trabajadores deberán generar al menos un salario mínimo mensual en una sola plataforma digital. No podrán sumar ingresos de varias aplicaciones para alcanzar este umbral.
Esto significa que si un repartidor trabaja en dos apps, pero en ninguna logra por sí sola el salario mínimo, no tendrá derecho a la afiliación plena al IMSS. Sin embargo, si alcanza ese monto en una sola aplicación, la empresa deberá registrarlo en el seguro social.
3. No afectará a quienes ya reciben una pensión
Para quienes ya están pensionados y trabajan como repartidores o conductores de plataformas digitales, el nuevo régimen no afectará sus pagos de pensión.
4. Prueba piloto sujeta a ajustes
El programa piloto servirá como un experimento para evaluar la viabilidad del esquema. Durante el proceso, el IMSS y la STPS podrán realizar ajustes en las reglas antes de que el modelo definitivo entre en vigor.
> "No está escrito en piedra. Tenemos hasta el 24 de diciembre para seguir proponiendo cambios y ajustes según la operación diaria de las aplicaciones", señaló Ramírez Zepeda.
Un avance en la regulación del trabajo digital
Este nuevo esquema es un paso importante en la formalización del trabajo en plataformas digitales, asegurando que los repartidores y conductores tengan acceso a prestaciones de salud y seguridad social. A medida que avance el programa piloto, se espera mayor claridad sobre aspectos pendientes, como el cálculo exacto del salario neto para determinar la afiliación.
Con la implementación de este plan, México se suma a la tendencia global de mejorar las condiciones laborales en la economía digital, garantizando protección social a quienes dependen de estas plataformas para generar ingresos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario