El peso mexicano ha iniciado este martes, 4 de marzo de 2025, con una fuerte depreciación frente al dólar estadounidense. La causa principal: la entrada en vigor de los aranceles del 25% impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones provenientes de México y Canadá.
Dólar Hoy: Fuerte Presión para el Peso Mexicano
Desde la madrugada, el tipo de cambio se ha visto afectado por la incertidumbre económica. A las 07:30 horas (tiempo de la Ciudad de México), el dólar alcanzó los 20.85 pesos, con una depreciación del 0.8% para la moneda mexicana, según datos en tiempo real de Investing.com. Durante la madrugada, el peso llegó a un mínimo de 20.93 unidades, reflejando la volatilidad del mercado.
Expertos como Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Monex, han señalado que la atención ahora se centra en cómo responderá México ante esta medida, considerando que Canadá y China ya tomaron represalias comerciales.
Impacto de los Aranceles en la Economía Mexicana
La directora de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero Base, Gabriela Siller Pagaza, advierte que esta decisión de Trump deteriora significativamente la relación comercial entre México y Estados Unidos. Además, explicó que el arancel podría desencadenar una serie de efectos negativos, tales como:
• Caída en las exportaciones mexicanas.
• Reducción de inversión extranjera directa.
• Pérdidas de empleo en sectores clave.
• Mayor incertidumbre en los mercados.
• Posible recesión económica.
El problema radica en que el 83% de las exportaciones de México dependen de Estados Unidos, lo que genera una fuerte vulnerabilidad ante estas medidas proteccionistas.
Reacción de los Mercados y Proyección del Tipo de Cambio
Antes del anuncio de Trump, el peso mexicano había registrado un avance del 0.75%, impulsado por la especulación de un posible aplazamiento de los aranceles. Sin embargo, al confirmarse su entrada en vigor, la moneda revirtió su tendencia y cayó hasta 20.7460 unidades, su nivel más bajo en un mes.
De acuerdo con un análisis de Banco Base, si la medida continúa sin modificaciones, el dólar podría alcanzar los 21.50 pesos en el corto plazo. Por otro lado, si se logra negociar algún ajuste o aplazamiento, el peso podría recuperar fuerza y regresar a niveles cercanos a los 20.00 pesos por dólar.
La volatilidad no solo ha afectado al peso mexicano, sino también a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que registró una tendencia negativa debido a la incertidumbre en sectores clave como automotriz, manufacturero y agroalimentario.
Precio del Dólar en Bancos de México
Para este martes, el dólar se vende en diferentes instituciones bancarias de México en los siguientes niveles:
• Afirme: $19.60 compra | $21.30 venta
• Banco Azteca: $19.50 compra | $20.99 venta
• Banorte: $19.40 compra | $20.95 venta
• BBVA Bancomer: $19.83 compra | $20.99 venta
• Banamex: $20.05 compra | $21.20 venta
• Inbursa: $19.90 compra | $20.90 venta
Conclusión
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos representa un golpe para el peso mexicano y la economía del país. La incertidumbre sigue dominando los mercados, y la respuesta de México será clave para definir el rumbo del tipo de cambio en los próximos días.
Ante este escenario, los inversionistas se mantienen atentos a cualquier declaración o ajuste en la postura del gobierno de Estados Unidos que pueda impactar la relación comercial con México.
Aranceles de Trump a México y Canadá: Un golpe a la estabilidad económica y política
Este martes 4 de marzo, Estados Unidos puso en vigor aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá. La medida, impulsada por el presidente Donald Trump, ha generado reacciones inmediatas en el ámbito económico y político, con fuertes críticas tanto a nivel nacional como internacional.
Un golpe a la economía transatlántica
La Unión Europea (UE) advirtió que estos aranceles representan una amenaza para la estabilidad económica transatlántica. Según Olof Gill, portavoz de la UE, la imposición de estas tarifas afecta las cadenas de suministro, las inversiones y la estabilidad económica en ambos lados del Atlántico.
“La UE se opone firmemente a las medidas proteccionistas que obstaculizan el comercio abierto y justo”, declaró Gill, haciendo un llamado a Estados Unidos para reconsiderar su postura y buscar una solución basada en reglas comerciales equitativas.
Además, la UE advirtió que responderá con sus propias medidas si Estados Unidos impone aranceles adicionales al acero y aluminio europeos el próximo 12 de marzo.
Impacto en la economía mexicana y el peso
El peso mexicano reaccionó negativamente ante la medida de Trump, registrando una caída del 0.72% frente al dólar, con una cotización de 20.67 unidades. Durante la jornada, la moneda alcanzó un mínimo de 20.74 pesos por dólar, su nivel más bajo en un mes.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) también se vio afectada, con una tendencia negativa debido a la incertidumbre en el mercado. Los sectores automotriz, manufacturero y agroalimentario, altamente dependientes de las exportaciones a Estados Unidos, están entre los más afectados.
Según un análisis de Banco Base, si los aranceles se mantienen sin cambios, el peso podría depreciarse aún más, alcanzando niveles de 21.50 pesos por dólar en los próximos días.
La respuesta de Claudia Sheinbaum
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, criticó la decisión de Trump y aseguró que “no hay motivo, razón o justificación” para aplicar estos aranceles.
En su conferencia matutina, Sheinbaum enfatizó que México ha tomado acciones significativas para frenar el tráfico de fentanilo y combatir el crimen organizado, dos de las principales exigencias de Trump para evitar los aranceles.
Entre las medidas tomadas por el gobierno mexicano, la presidenta destacó:
El despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte
La incautación de más de un millón de pastillas de fentanilo y 26.4 toneladas de cocaína
La detención de más de 13,000 personas y la entrega de 29 generadores de violencia a Estados Unidos
Pese a estos esfuerzos, Trump no cedió y aplicó los aranceles tal como lo había anunciado.
Sheinbaum también adelantó que el próximo domingo 9 de marzo presentará medidas arancelarias y no arancelarias en respuesta a las políticas de Trump.
“Cooperación sí, intervención no. A México se le respeta, somos naciones iguales”, sentenció la mandataria.
Los cárteles mexicanos también sienten el impacto
Sorprendentemente, los aranceles de Trump también han afectado a los cárteles del narcotráfico en México.
De acuerdo con una investigación del New York Times, algunos grupos criminales se han visto obligados a vender propiedades y despedir personal para compensar la pérdida de ingresos derivada de las acciones del gobierno mexicano en la lucha contra el tráfico de fentanilo.
En respuesta a la presión, los cárteles han comenzado a importar escáneres para detectar drones y han reforzado sus arsenales con armas provenientes de Estados Unidos, según fuentes anónimas citadas por el diario.
¿Qué sigue para la relación comercial entre México y Estados Unidos?
El futuro de la relación comercial entre ambos países es incierto. La imposición de aranceles pone en duda la continuidad del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Además, el gobierno mexicano aún evalúa qué medidas tomará en represalia. El panorama financiero y económico se mantendrá volátil en los próximos días, con la expectativa de que el tipo de cambio y los mercados reaccionen a cualquier nueva declaración o negociación.
Lo que es seguro es que estos aranceles no solo afectan a México, sino que también generan un impacto global en el comercio y la estabilidad económica.
SEP prohíbe comida chatarra en primarias: el fin de los ultraprocesados en las escuelas
Las frituras crujen, los refrescos burbujean y los dulces prometen felicidad en cada envoltura colorida. Pero en las primarias de México, esta escena está por llegar a su fin. A partir de marzo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) prohibirá la venta de alimentos ultraprocesados en las escuelas primarias, una medida que busca frenar la obesidad infantil y fomentar una alimentación más saludable desde la infancia.
¿Por qué la SEP prohibió la comida chatarra en primarias?
El sobrepeso y la obesidad infantil han alcanzado niveles alarmantes en México. Según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), uno de cada tres niños en edad escolar presenta sobrepeso u obesidad, una cifra preocupante que ha llevado a tomar medidas drásticas.
La relación entre el consumo de productos ultraprocesados y enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión y problemas cardiovasculares es innegable. Además, los pasillos escolares se han convertido en pequeños mercados de comida chatarra, donde opciones poco saludables desplazan a los alimentos frescos y nutritivos. Con esta nueva regulación, la SEP busca revertir esa tendencia.
¿Qué alimentos estarán prohibidos?
Para entender qué productos dejarán de venderse en las escuelas primarias, es clave conocer la clasificación del sistema NOVA, que identifica los alimentos ultraprocesados como aquellos que han pasado por múltiples procesos industriales y contienen aditivos, colorantes, saborizantes artificiales, así como altos niveles de azúcar, sodio y grasas saturadas.
Los productos que desaparecerán de las cooperativas escolares incluyen:
Refrescos y jugos industrializados
Pan de caja, galletas y pastelillos empaquetados
Frituras y botanas saborizadas
Carnes procesadas como salchichas y nuggets
Estos alimentos no solo carecen de valor nutricional, sino que también pueden generar efectos negativos en la salud infantil.
Peligros de la comida chatarra en los niños
El consumo frecuente de ultraprocesados no solo impacta el peso corporal, sino también el desarrollo cognitivo y el rendimiento escolar.
1. Aumento de obesidad y enfermedades metabólicas
El INSP ha señalado que la ingesta de estos productos está directamente relacionada con enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión y problemas cardiovasculares desde edades tempranas.
2. Problemas en el aprendizaje y la concentración
El exceso de azúcar y grasas puede afectar la atención, generar fatiga y disminuir el rendimiento escolar de los niños.
3. Alteraciones en el sistema digestivo
La falta de fibra y nutrientes esenciales en los ultraprocesados puede causar problemas digestivos, como estreñimiento y malabsorción de vitaminas y minerales.
4. Adicción y cambios en la conducta alimentaria
Estos productos están diseñados para ser irresistibles. Su combinación de grasas, azúcares y aditivos genera una respuesta en el cerebro similar a la de ciertas drogas, promoviendo hábitos alimenticios poco saludables desde la infancia.
Un paso necesario, pero no suficiente
Si bien la prohibición de la comida chatarra en primarias es un avance positivo, no basta con eliminar estos productos de las escuelas. La educación alimentaria debe empezar en casa, con padres y cuidadores que promuevan hábitos saludables.
Además, es fundamental que esta medida vaya acompañada de políticas públicas que regulen la publicidad de estos productos dirigida a niños y fomenten el acceso a opciones nutritivas y asequibles.
El desafío es grande, pero el futuro de los niños depende de ello. Porque la alimentación no solo impacta en el presente, sino que define la salud y calidad de vida a largo plazo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario