lunes, 31 de marzo de 2025

Banxico en alerta ante posibles aranceles recíprocos de Trump

Banxico en alerta ante posibles aranceles recíprocos de Trump


El Banco de México (Banxico) se mantiene atento a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y México, especialmente ante el posible anuncio de nuevos aranceles recíprocos por parte de la administración de Donald Trump el próximo 2 de abril. La gobernadora del banco central, Victoria Rodríguez Ceja, señaló que estas medidas podrían impactar la inflación, la economía y generar volatilidad en los mercados financieros.

Incertidumbre y posibles efectos

Aunque aún no se tienen detalles concretos sobre los aranceles, Banxico sigue de cerca la situación para evaluar posibles repercusiones. "Puede haber efectos en ambos lados del balance y en el Banco de México estaremos atentos conforme se vaya teniendo mayor información", declaró Rodríguez Ceja en entrevista con El Financiero.

El banco central ha advertido sobre el aumento de los riesgos globales y cómo las tensiones comerciales podrían traducirse en presiones inflacionarias, desaceleración económica y volatilidad en los mercados. Además, existe incertidumbre sobre posibles represalias de otras economías, lo que podría agravar la situación.

Resiliencia del peso y perspectivas económicas

A pesar de los retos, el peso mexicano ha mostrado estabilidad ante los discursos y medidas de la administración estadounidense. La gobernadora atribuye esta resistencia a la solidez de los fundamentos macroeconómicos de México en comparación con otras economías emergentes.

Sin embargo, el debilitamiento económico ha llevado a Banxico a ajustar su proyección de crecimiento para 2024, reduciéndola del 1.2% al 0.6%. La economía ha mostrado menor dinamismo de lo previsto, lo que, según el banco, podría contribuir a reducir la inflación y alcanzar la meta del 3.0% en el tercer trimestre de 2026.

Política monetaria y la Fed

Rodríguez Ceja enfatizó que la inflación general y subyacente han disminuido, permitiendo a Banxico ajustar su estrategia monetaria. En febrero y marzo, la tasa de referencia se redujo en 50 puntos base hasta el 9.0%, y se prevén nuevos ajustes en futuras reuniones.

En cuanto a la política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), la gobernadora afirmó que, si bien influye en el ciclo financiero global, Banxico toma decisiones con base en factores internos. "No significa que actuar en equivalencia a lo que haga la Fed sea la receta adecuada para nuestra política monetaria", concluyó.

Banxico continuará monitoreando el panorama económico y comercial para ajustar sus estrategias y mitigar los posibles efectos adversos en la economía mexicana.






Donald Trump insinúa posible búsqueda de un tercer mandato presidencial

A pesar de la prohibición constitucional, el expresidente Donald Trump ha insinuado que podría explorar formas de postularse para un tercer mandato en Estados Unidos. En una reciente entrevista con NBC News, afirmó: "No estoy bromeando" y sugirió que existen "métodos" para lograrlo.

¿Podría Trump lograr un tercer mandato?

La 22ª Enmienda de la Constitución, ratificada en 1951 tras la presidencia de Franklin D. Roosevelt, establece que ninguna persona puede ser elegida presidente más de dos veces. Sin embargo, Trump indicó que existen diversas formas para extender su mandato, aunque evitó dar detalles concretos.

Cuando se le preguntó si una posible estrategia sería que su vicepresidente, JD Vance, asumiera el cargo y luego le "pasara el testigo", Trump respondió: "Esa es una" y agregó que hay "otras" opciones, sin especificarlas.

Obstáculos legales y viabilidad

Expertos legales han descartado la posibilidad de un tercer mandato. Derek Muller, profesor de derecho electoral en Notre Dame, explicó que la 12ª Enmienda también prohíbe que alguien inelegible para la presidencia pueda ser vicepresidente. Esto significa que, si Trump no puede postularse para un tercer mandato, tampoco podría hacerlo como vicepresidente.

Además, cualquier intento de extender su tiempo en el poder requeriría el apoyo de funcionarios estatales y federales, tribunales y votantes. Según Muller, estos comentarios de Trump podrían responder más a una estrategia política para mostrar fortaleza de cara a las elecciones.

La popularidad de Trump y su posición ante los votantes

Trump ha insistido en su gran popularidad, afirmando tener "los números de encuestas más altos de cualquier republicano en los últimos 100 años". Sin embargo, los datos de Gallup muestran que otros presidentes, como George W. Bush y su padre George H.W. Bush, alcanzaron tasas de aprobación mucho más altas en momentos de crisis nacionales.

Con 82 años al final de un eventual segundo mandato, Trump afirmó que seguir en la presidencia no sería un problema porque "le gusta trabajar". Aunque ha hablado antes sobre extender su tiempo en el poder en tono de broma, sus recientes declaraciones han generado especulaciones sobre su verdadera intención.

Reacciones y silencio político

Hasta el momento, varios líderes políticos, incluidos el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, y el líder de la minoría demócrata, Hakeem Jeffries, han evitado hacer comentarios sobre el tema. La falta de respuesta sugiere que la posibilidad de que Trump intente desafiar los límites constitucionales sigue siendo un tema de incertidumbre y debate en el panorama político estadounidense.

jueves, 27 de marzo de 2025

China logra un hito en trasplantes: Paciente vive con riñón de cerdo modificado genéticamente

China logra un hito en trasplantes: Paciente vive con riñón de cerdo modificado genéticamente


China ha dado un paso importante en el campo de los trasplantes al lograr con éxito la implantación de un riñón de cerdo modificado genéticamente en un ser humano. Este avance, que busca hacer frente a la escasez de órganos, representa un nuevo capítulo en la xenotrasplantación, una tecnología que podría cambiar la vida de miles de personas en espera de un trasplante.

Un paciente con un riñón de cerdo funcional

El procedimiento fue realizado el 26 de marzo en el Hospital Xijing de la Cuarta Universidad Médica Militar en Xi’an. Según el doctor Lin Wang, líder del equipo de xenotrasplantes, el paciente, una mujer de 69 años con insuficiencia renal, se encuentra estable y el riñón trasplantado está funcionando correctamente casi tres semanas después de la operación.

Este logro convierte a la paciente en la tercera persona en el mundo en vivir con un riñón de cerdo modificado genéticamente. Mientras tanto, otros experimentos similares han tenido resultados prometedores en Estados Unidos, donde dos receptores de riñón de cerdo, operados en noviembre y enero, también han mostrado signos de éxito.

¿El siguiente paso? Trasplantes de hígado de cerdo

Además del avance con los riñones, el equipo chino también ha estado investigando la viabilidad de los trasplantes de hígado de cerdo en humanos. En un estudio publicado en la revista Nature, informaron sobre un experimento en el que implantaron un hígado de cerdo en una persona con muerte cerebral. Sorprendentemente, el órgano se mantuvo en funcionamiento durante diez días, produciendo bilis y albúmina, aunque en menor cantidad que un hígado humano.

El hígado es un órgano complejo, con múltiples funciones vitales como la eliminación de toxinas, el almacenamiento de hierro y la regulación de la coagulación sanguínea. Aunque todavía hay muchas preguntas por responder, los investigadores creen que, en el futuro, los hígados de cerdo podrían utilizarse como una solución temporal para pacientes con insuficiencia hepática, similar a la diálisis en el caso de los riñones.

El futuro de la xenotrasplantación

La modificación genética de cerdos para hacer sus órganos más compatibles con el cuerpo humano representa una esperanza real para quienes necesitan un trasplante. Sin embargo, la investigación aún está en sus primeras etapas y los científicos siguen analizando los riesgos, como el rechazo del órgano y las posibles complicaciones a largo plazo.

En Estados Unidos, ya se están preparando ensayos clínicos para estudiar más a fondo los xenotrasplantes, mientras que en China, los investigadores continúan explorando nuevas posibilidades. Aunque todavía queda camino por recorrer, estos avances podrían marcar el comienzo de una nueva era en la medicina de trasplantes.

¿Qué opinas de este avance? ¿Crees que los xenotrasplantes serán una solución viable en el futuro? Déjanos tu comentario.





Trump impone aranceles del 25% a autos y autopartes: ¿Cómo afectará a la industria?

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva que impone un arancel del 25% a la importación de automóviles y autopartes, argumentando que el exceso de importaciones representa un riesgo para la seguridad nacional. La medida entrará en vigor el 3 de abril para vehículos y el 3 de mayo para autopartes, generando gran incertidumbre en la industria automotriz de América del Norte.

¿Cómo se aplicarán los nuevos aranceles?

La orden se basa en el artículo 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que permite a Estados Unidos restringir importaciones por motivos de seguridad nacional. Según Trump, estos impuestos incentivarán a las empresas automotrices a regresar su producción a territorio estadounidense, fomentando la creación de empleos y nuevas fábricas.

Los aranceles aplicarán a:

Vehículos de pasajeros: sedanes, SUVs, minivans y camionetas ligeras.

Autopartes críticas: motores, transmisiones, componentes eléctricos y sistemas de propulsión.


¿El T-MEC protege a México y Canadá?

El gobierno de EE.UU. ha ofrecido un margen de flexibilidad para los socios del T-MEC (México y Canadá), permitiendo que las empresas certifiquen el porcentaje de contenido estadounidense en sus productos. En teoría, los aranceles solo se aplicarán al valor de los componentes no originarios de la región.

Sin embargo, el proceso de certificación aún no está claro, lo que ha generado preocupación entre los fabricantes. Kenneth Smith, exnegociador del T-MEC, calificó la medida como una violación del acuerdo, ya que actualmente, una autoparte con 75% de contenido regional entra libre de aranceles, sin importar el origen del 25% restante. Ahora, EE.UU. pretende gravar ese porcentaje, sin importar si proviene de China, Europa u otro país, lo que aumentará la burocracia y los costos para la industria.

Impacto en México: incertidumbre y posibles pérdidas

Según Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Banco Base, el 82% de los vehículos exportados por México cumplen con las reglas del T-MEC, por lo que en teoría estarían exentos de los nuevos aranceles. Sin embargo, el 18% restante podría enfrentar un arancel efectivo del 50%, si se suman medidas previas impuestas por EE.UU.

El problema principal es la incertidumbre sobre cómo se aplicarán las nuevas normas y qué tan ágil será el proceso de certificación. Además, en abril, la administración de Trump podría anunciar nuevos aranceles a autopartes, lo que afectaría aún más las cadenas de suministro.

¿Oportunidad o crisis para México?

A pesar del impacto negativo, Emmanuel Saucedo, asesor estratégico de Prodensa, señala que las empresas en México pueden certificar el contenido estadounidense de sus productos para reducir el impacto de los aranceles. Esto podría fortalecer las cadenas de suministro de América del Norte y maximizar la integración regional.

Sin embargo, para Esperanza Ortega, presidenta de la Canacintra, esta medida pone en riesgo la industria mexicana, afectando el empleo y reduciendo el volumen de ventas y exportaciones. “Debemos hacer un frente común con el gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum y buscar nuevos mercados”, declaró.

¿Cuánto aumentarán los precios de los autos?

El impacto en los consumidores también será significativo. Óscar Silva, socio de Roland Berger, estima que, a pesar de que un auto fabricado en México es 18% más barato de importar que los de otros países, los aranceles elevarán los precios entre 6,000 y 8,000 dólares por vehículo.

Conclusión

La decisión de Trump de imponer aranceles del 25% a autos y autopartes añade una nueva capa de incertidumbre a la industria automotriz, especialmente para México y Canadá. Aunque las reglas del T-MEC pueden ofrecer cierta protección, la falta de claridad en la implementación de la medida genera preocupación en fabricantes, inversionistas y consumidores.

¿Qué opinas de estos aranceles? ¿Crees que afectarán la economía de México y la relación comercial con EE.UU.? ¡Déjanos tu comentario!

miércoles, 26 de marzo de 2025

Ley Vaso de Agua: ¿Un derecho laboral o una carga para las empresas?

Ley Vaso de Agua: ¿Un derecho laboral o una carga para las empresas?


En México, el acceso al agua potable en los centros de trabajo no es un derecho garantizado por la Ley Federal del Trabajo (LFT), sino una decisión discrecional de las empresas. Sin embargo, una nueva iniciativa del Senado, impulsada por el Grupo Parlamentario del PRI, busca cambiar esta realidad al obligar a empleadores, tanto del sector privado como público, a proporcionar agua potable a sus trabajadores.

La propuesta se presenta en un contexto complejo, marcado por una crisis hídrica y un creciente impulso por mejorar las condiciones laborales. Pero, ¿esta reforma representa un avance en derechos humanos o una carga adicional para las empresas?

El acceso al agua: un derecho innegable, pero con matices

Carlos Ferrán Martínez, socio director de Ferran Martínez Abogados, reconoce que garantizar el acceso al agua potable en los centros de trabajo es un paso necesario, pero advierte que la implementación debe analizarse cuidadosamente para evitar que afecte desproporcionadamente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que ya enfrentan numerosos retos para mantenerse a flote.

“Es difícil estar en contra de una medida que beneficia a los trabajadores, pero hay que definir los ‘cómos’. No se trata solo de establecer la obligación, sino de evaluar su viabilidad y los costos que implicaría para las empresas, especialmente las más pequeñas”, señala Ferrán Martínez.

También destaca que una regulación mal estructurada podría incentivar la informalidad, un problema grave en el país. “Si se imponen nuevas obligaciones sin considerar la realidad empresarial, muchas compañías podrían optar por la informalidad en lugar de cumplir con normativas difíciles de sostener”, agrega.

Un avance necesario, pero con retos logísticos

Por su parte, Ernesto de la Puente, asociado senior en Santamarina y Steta, ve la iniciativa con buenos ojos, destacando que no solo se enfocaría en la iniciativa privada, sino también en el sector público. Sin embargo, coincide en que es necesario definir los mecanismos de implementación.

“¿Cómo van a cumplir los empleadores con esta obligación? ¿Con garrafones, filtros, purificadores? ¿Cómo se garantizará que el agua sea potable? Además, ¿habrá sanciones para quienes no cumplan?”, cuestiona.

De la Puente señala que los costos y la logística variarán según el tamaño de la empresa. Mientras que las grandes corporaciones pueden absorber este gasto con facilidad, las pymes podrían enfrentar dificultades. Por ello, considera que la reforma debe debatirse con seriedad para garantizar su efectividad sin afectar a los empleadores.

Un equilibrio entre derechos y viabilidad

En México, cada persona consume en promedio 366 litros de agua al día, según ONU Hábitat, ubicándose entre los países con mayor consumo de este recurso. Garantizar que los trabajadores tengan acceso a agua potable en sus centros laborales parece un paso lógico en términos de bienestar y derechos humanos.

Sin embargo, la clave del éxito de esta iniciativa radica en encontrar un balance entre la garantía de este derecho y la capacidad de las empresas para cumplirlo sin que represente una carga excesiva. Un diseño bien estructurado de la ley podría convertir esta obligación en una oportunidad para mejorar la calidad del entorno laboral sin comprometer la estabilidad de los negocios.

El debate está sobre la mesa: ¿cómo garantizar el derecho al agua en el trabajo sin afectar a las empresas?






Portaplacas permitidos en 2025: Evita multas con los modelos autorizados

Personalizar tu auto con accesorios como los portaplacas puede darle un toque especial, pero no todos los modelos están permitidos por el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México. Para evitar sanciones en 2025, es importante conocer cuáles están autorizados y cuáles pueden generar una multa.

¿Qué portaplacas puedes usar en CDMX sin riesgo de multa?

El artículo 43 del Reglamento de Tránsito de la CDMX establece que las placas deben permanecer completamente visibles en todo momento. Por ello, solo se permiten portaplacas que cumplan con los siguientes criterios:

Marco delgado, que no cubra números, letras ni hologramas.

Material sin reflejo ni acabado espejeante.

Sin luces LED o neón integradas.

Sin láminas oscuras o micas que alteren la visibilidad de la matrícula.


Estos portaplacas están disponibles en tiendas de autopartes y en línea, y al cumplir con la normativa vigente, puedes circular sin problema por la Ciudad de México.

Portaplacas prohibidos y multas en 2025

Si un portaplacas cubre parcial o totalmente la información de la matrícula o incluye accesorios como iluminación o micas ahumadas, está prohibido, ya que dificulta la identificación del vehículo.

Las multas por usar portaplacas no permitidos oscilan entre 10 y 20 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA). En 2025, la UMA tiene un valor de 113.14 pesos, por lo que la sanción podría ir de 1,131.1 a 3,393.3 pesos, dependiendo del nivel de obstrucción de la matrícula.

Otros accesorios prohibidos en CDMX

El mismo artículo 43 también restringe el uso de otros accesorios en los vehículos:

Neumáticos o mecanismos que dañen la vialidad (como ruedas metálicas o bandas de oruga).

Faros deslumbrantes no regulados.

Sistemas antirradares.

Modificaciones al escape que generen ruido excesivo.

Bocinas no originales con sonidos muy intensos.

Vidrios polarizados con más del 20% de opacidad (salvo por razones médicas certificadas).


Las multas por estas infracciones varían entre 10 y 50 UMA’s, es decir, de 1,131.1 a 5,655.5 pesos, dependiendo del impacto en la seguridad vial.

Evita multas y circula sin problemas

Si quieres personalizar tu vehículo sin correr riesgos, asegúrate de que los accesorios que elijas cumplan con el Reglamento de Tránsito. Opta por portaplacas con marco delgado y sin elementos adicionales que puedan obstruir la visibilidad de las placas.

Mantente informado y evita sanciones innecesarias al conducir en la Ciudad de México.



martes, 25 de marzo de 2025

Turistas canadienses eligen México en verano ante tensiones con EE.UU.

Turistas canadienses eligen México en verano ante tensiones con EE.UU.


Las recientes tensiones geopolíticas entre Canadá y Estados Unidos, impulsadas por las políticas del presidente Donald Trump, están teniendo un impacto inesperado en la industria turística. Con una reducción en la demanda de viajes hacia ciudades estadounidenses como Los Ángeles, Las Vegas y Miami, México se está posicionando como el destino alternativo favorito de los viajeros canadienses.

Históricamente, la temporada alta de turismo canadiense en México va de octubre a marzo. Sin embargo, este verano se espera un aumento significativo en la llegada de visitantes provenientes del norte. Aerolíneas canadienses ya han comenzado a ajustar sus operaciones, redirigiendo vuelos originalmente programados para EE.UU. hacia destinos mexicanos como Puerto Vallarta y Cancún.

Oportunidad para México

Luis Villaseñor, director del Fideicomiso de Promoción Turística de Puerto Vallarta, destacó que esta reconfiguración de rutas representa una gran oportunidad para el sector turístico mexicano. “Van a incrementar frecuencias y redireccionar vuelos. Puerto Vallarta, al ser el destino con mejor conectividad aérea con Canadá, se beneficiará considerablemente”, afirmó.

Datos del gobierno canadiense indican que, en 2024, alrededor de 20.4 millones de canadienses viajaron a Estados Unidos. No obstante, se estima que esta cifra disminuirá en un 10% debido a las tensiones comerciales y la imposición de aranceles entre ambos países. Como resultado, México tiene la posibilidad de captar una porción significativa de estos turistas.

México, segundo destino favorito de los canadienses

Canadá es el segundo mercado emisor de turistas internacionales hacia México. En 2024, 2.6 millones de canadienses ingresaron al país por vía aérea, y durante enero de 2025 se registró un récord de más de 851 mil pasajeros.

Puerto Vallarta y Cancún encabezan la lista de destinos con mayor conectividad aérea con Canadá, con 16 y 15 rutas directas, respectivamente. Además, Puerto Vallarta cuenta con la comunidad de expatriados canadienses más grande del país, lo que ha impulsado un notable crecimiento en el sector inmobiliario.

Aerolíneas aumentan vuelos a México

WestJet lidera el mercado aéreo entre México y Canadá con un 33% de participación, seguido por Air Canada con un 23.2%. Aunque Aeroméxico también opera vuelos en esta ruta, su participación es apenas del 3%, por lo que el beneficio de esta reconfiguración de vuelos recaerá principalmente en aerolíneas canadienses.

En los primeros meses del año, la tendencia de aumento en la afluencia de turistas canadienses ya es evidente. En enero de 2025, se realizaron más de 5,000 vuelos entre ambos países, un incremento del 20% respecto al mismo período del año anterior. Toronto es la principal ciudad emisora, con el 27% de los pasajeros, seguida por Montreal y Vancouver con 18% y 17%, respectivamente.

Con un creciente número de visitantes canadienses optando por México en verano, la industria turística mexicana tiene la oportunidad de fortalecer aún más sus lazos con este importante mercado.






IMSS implementará seguridad social para repartidores y conductores de apps: Lo que se sabe hasta ahora

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se prepara para poner en marcha un programa piloto de seguridad social para repartidores y conductores de plataformas digitales, un paso clave tras la reforma laboral aprobada el 24 de diciembre. A partir del 27 de junio, este plan permitirá probar el funcionamiento del nuevo esquema antes de definir reglas permanentes.

¿Cómo funcionará el programa piloto?

Si bien algunos detalles aún están en discusión, ya se han definido ciertos aspectos clave, como el pago de cuotas, el cálculo del salario mínimo requerido para acceder a la seguridad social y el impacto en trabajadores pensionados.

1. Pago de cuotas a mes vencido

El esquema de afiliación al IMSS operará con un modelo de pago a mes vencido. Durante los primeros cinco días de cada mes, todas las empresas de plataformas digitales darán de alta a sus trabajadores, sin que esto implique un pago inmediato.

Las cuotas patronales y las aportaciones de los trabajadores se calcularán y pagarán al mes siguiente, con base en si el repartidor o conductor alcanzó el salario mínimo mensual requerido.

> "Las empresas los darán de alta, pero el pago será posterior. Si no alcanzan el salario mínimo, no pasa nada, pero si lo logran, tanto las plataformas como los trabajadores deberán pagar sus cuotas", explicó Graciela Ramírez Zepeda, directora de Políticas de Trabajo Digno de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).



2. Salario mínimo: no se sumará entre varias apps

Para acceder a la seguridad social completa, los trabajadores deberán generar al menos un salario mínimo mensual en una sola plataforma digital. No podrán sumar ingresos de varias aplicaciones para alcanzar este umbral.

Esto significa que si un repartidor trabaja en dos apps, pero en ninguna logra por sí sola el salario mínimo, no tendrá derecho a la afiliación plena al IMSS. Sin embargo, si alcanza ese monto en una sola aplicación, la empresa deberá registrarlo en el seguro social.

3. No afectará a quienes ya reciben una pensión

Para quienes ya están pensionados y trabajan como repartidores o conductores de plataformas digitales, el nuevo régimen no afectará sus pagos de pensión.

4. Prueba piloto sujeta a ajustes

El programa piloto servirá como un experimento para evaluar la viabilidad del esquema. Durante el proceso, el IMSS y la STPS podrán realizar ajustes en las reglas antes de que el modelo definitivo entre en vigor.

> "No está escrito en piedra. Tenemos hasta el 24 de diciembre para seguir proponiendo cambios y ajustes según la operación diaria de las aplicaciones", señaló Ramírez Zepeda.



Un avance en la regulación del trabajo digital

Este nuevo esquema es un paso importante en la formalización del trabajo en plataformas digitales, asegurando que los repartidores y conductores tengan acceso a prestaciones de salud y seguridad social. A medida que avance el programa piloto, se espera mayor claridad sobre aspectos pendientes, como el cálculo exacto del salario neto para determinar la afiliación.

Con la implementación de este plan, México se suma a la tendencia global de mejorar las condiciones laborales en la economía digital, garantizando protección social a quienes dependen de estas plataformas para generar ingresos.


📰 Noticia – Bitcoin alcanza su máximo histórico

Fecha: Jueves 10 de julio de 2025 Precio récord alcanzado: USD 116 046 (máximo intradía: USD 116 483)  🔍 ¿Por qué subió tanto? ...