Banco Santander reafirma su compromiso con México con una inversión sin precedentes de 42 mil millones de pesos (aproximadamente 2 mil millones de dólares). Ana Botín, presidenta del grupo financiero, destacó la importancia del mercado mexicano y la confianza en su potencial de crecimiento, a pesar de la incertidumbre global y las amenazas arancelarias del expresidente estadounidense Donald Trump.
La inversión anunciada se destinará tanto al fortalecimiento del banco como a su filial digital, Openbank. Este banco, que opera de manera paralela a Santander, ofrecerá una alternativa innovadora para clientes que buscan una experiencia completamente digital, respaldada por la solidez de una de las instituciones financieras más importantes del mundo.
México: Un mercado clave para Santander
Ana Botín subrayó que México es uno de los países más relevantes para Santander debido a su tamaño de mercado y su potencial de crecimiento. En comparación con Europa, el dinamismo económico de México ofrece oportunidades únicas. Además, su interconexión con Estados Unidos fortalece el atractivo para la inversión.
"México tiene todas las condiciones para ser uno de los países ganadores en la próxima década", afirmó Botín. Aunque reconoce que la incertidumbre global podría afectar el crecimiento económico, señaló que México mantiene una posición favorable en comparación con otros mercados donde opera Santander.
El papel de Openbank en la transformación digital
Con esta inversión, Openbank se posiciona como una pieza clave en la estrategia de Santander para modernizar la banca en México. La directiva resaltó que el 80% de los jóvenes mexicanos poseen un smartphone, pero un 40% aún no está bancarizado, lo que representa una gran oportunidad de expansión para los bancos digitales.
Openbank permitirá a sus clientes acceder a los 10 mil cajeros automáticos de Santander y contar con el respaldo de una institución con alta solvencia a nivel global. "Queremos ofrecer una gran experiencia bancaria, como ya lo hemos logrado en España, donde Openbank es el banco digital más grande de Europa por volumen de depósitos", agregó Botín.
Resiliencia ante la incertidumbre global
Ana Botín enfatizó que, a pesar de la incertidumbre que generan las posibles políticas arancelarias de Trump, Santander sigue apostando por México. "Cuando un empresario invierte, busca reducir las variables desconocidas. Cuanta más incertidumbre haya, mayor retorno se espera. En nuestro caso, el mensaje es claro: vamos a invertir más que en los últimos tres años".
Destacó también que la estrategia económica del gobierno de Claudia Sheinbaum ha sido clave para mantener la confianza de los inversionistas. "México está implementando políticas presupuestarias ortodoxas y una visión sectorial que impulsa la inversión", afirmó.
Perspectivas a futuro
La inversión de Santander refuerza la percepción de México como un destino atractivo para el capital extranjero. La participación de empresas nacionales en la economía también es un factor clave para generar confianza entre los inversionistas internacionales.
Aunque la seguridad sigue siendo un reto, Ana Botín destacó las mejoras en este ámbito y reiteró que Santander continuará apostando por el país. "El mercado mexicano tiene mucho potencial, y queremos ser parte de su crecimiento", concluyó.
Aquí tienes la noticia reescrita para un blog, resaltando los aspectos clave de la inversión de Santander en México. Si quieres ajustes en el tono o enfoque, dime y lo modificamos.
México y la incursión de un avión militar de EE.UU.: ¿Se activó el protocolo de interceptación?
El pasado 3 de febrero, un avión militar Boeing RC-135 V de la Fuerza Aérea de Estados Unidos ingresó al espacio aéreo mexicano controlado por la región de Mazatlán sin contar con un plan de vuelo autorizado. Esta incursión, considerada irregular según la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano, debió activar el protocolo de interceptación aérea, aunque las acciones tomadas por las autoridades no han sido del todo claras.
¿Qué establece la Ley de Protección del Espacio Aéreo?
Promovida durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, esta ley estipula que cualquier vuelo no autorizado en territorio mexicano es considerado clandestino y, por lo tanto, debe ser interceptado. Específicamente, el artículo 21 establece que el Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo (CENAVI) debe activar el procedimiento de interceptación aérea en los siguientes casos:
Cuando se detecte un vuelo no autorizado o clandestino.
Si los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) reportan la presencia de una aeronave desconocida.
En este caso, el Centro de Control de Mazatlán informó a CENAVI sobre la presencia irregular del avión estadounidense a las 13:41 horas, cuando se encontraba a 83 kilómetros al suroeste de Cabo San Lucas.
¿Hubo omisión en la aplicación del protocolo?
Según información corroborada, el Boeing RC-135 V sobrevoló el Golfo de California a 32,525 pies de altura, una zona controlada que exige la presentación de un plan de vuelo. Sin embargo, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) declaró que el avión operaba "fuera del espacio aéreo mexicano sobre aguas internacionales", lo que ha generado dudas sobre si el protocolo se aplicó correctamente.
El secretario general del Sindicato de Controladores de Tránsito Aéreo (Sinacta), José Covarrubias, señaló que la zona sobrevolada por la aeronave es, de acuerdo con las cartas de navegación, parte del espacio aéreo mexicano. Además, confirmó que no se contaba con información previa ni se había reportado el vuelo ante las autoridades mexicanas.
División del espacio aéreo mexicano
El espacio aéreo de México está dividido en cuatro regiones de información de vuelo (FIR’s): Mérida, Monterrey, México y Mazatlán. Estas se dividen en:
Espacio aéreo controlado: Requiere un plan de vuelo y regulación estricta.
Espacio aéreo no controlado: No exige plan de vuelo, pero sí notificación de actividad a las autoridades.
El RC-135 V cruzó por el Golfo de California, un espacio controlado por Seneam, lo que implicaba la obligación de reportar su actividad.
¿Qué sigue?
El gobierno mexicano ha solicitado respuestas a Estados Unidos sobre esta incursión, mientras que expertos consideran que este tipo de incidentes no son inusuales. No obstante, el caso plantea preguntas sobre la aplicación de la ley y la capacidad de México para hacer valer su soberanía aérea ante operaciones extranjeras no autorizadas.
Con este antecedente, se abre el debate sobre si el protocolo de interceptación debe ser revisado o si se requieren medidas más estrictas para evitar futuras incursiones sin autorización.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario