Este jueves 20 de febrero de 2025, el peso mexicano sufrió una caída significativa frente al dólar, tras la publicación de las minutas de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y las nuevas amenazas arancelarias del expresidente Donald Trump.
Impacto de la política monetaria de la Fed
Las minutas de la Fed reforzaron la expectativa de que las tasas de interés en EE.UU. permanecerán elevadas por más tiempo, lo que afectó a las monedas emergentes, incluido el peso mexicano. Como resultado, la moneda nacional se depreció un 1 %, cerrando en 20.40 por dólar, según datos de LSEG. Esta caída interrumpió una racha de seis sesiones consecutivas de ganancias.
En el mercado bursátil, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) también registró pérdidas, reflejando la aversión al riesgo de los inversionistas.
Analistas de Grupo Financiero Banorte indicaron que la postura "hawkish" de la Fed sugiere que el ciclo de tasas altas se prolongará, reduciendo la posibilidad de un alivio monetario a corto plazo. Esto genera incertidumbre en mercados emergentes como el mexicano.
Amenazas comerciales de Donald Trump
El escenario económico se tornó aún más incierto luego de que Donald Trump reafirmara su intención de imponer aranceles de hasta 25 % a importaciones clave de México, como automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos.
Estas posibles medidas proteccionistas preocupan a empresarios e inversionistas, ya que podrían afectar seriamente el comercio entre ambos países, fundamental para la economía mexicana. Especialistas advierten que, si se implementan, estas tarifas podrían generar presiones inflacionarias y dificultar la competitividad de las empresas mexicanas en sectores estratégicos.
Proyecciones económicas y respuesta del Banxico
El Banco de México (Banxico) redujo su pronóstico de crecimiento para 2025, citando los riesgos derivados de la política económica estadounidense y el entorno global restrictivo. La institución advirtió que el crecimiento será moderado en los próximos años, con desafíos adicionales debido a la incertidumbre comercial.
Con la Fed manteniendo una postura restrictiva y la posibilidad de nuevas barreras comerciales, la volatilidad del peso podría continuar. En este contexto, la política monetaria de Banxico será clave para mantener la estabilidad financiera y controlar posibles presiones inflacionarias.
Precio del dólar en bancos de México
Para este jueves 20 de febrero de 2025, el dólar registró los siguientes precios en distintos bancos:
Afirme: 19.40 compra | 21.00 venta
Banco Azteca: 19.35 compra | 20.69 venta
Banorte: 19.15 compra | 20.80 venta
BBVA Bancomer: 19.59 compra | 20.73 venta
Banamex: 19.85 compra | 20.98 venta
Inbursa: 19.80 compra | 20.80 venta
Conclusión
La combinación de una política monetaria restrictiva en EE.UU. y la incertidumbre sobre posibles medidas proteccionistas de Trump plantea un panorama desafiante para la economía mexicana. La estabilidad del peso y el crecimiento económico dependerán en gran medida de cómo Banxico y el gobierno manejen estos retos en los próximos meses.
Banxico recorta pronóstico de crecimiento a 0.6% para 2025: incertidumbre y aranceles impactan economía
El panorama económico de México se complica. El Banco de México (Banxico) ha actualizado a la baja su pronóstico de crecimiento para 2025, reduciéndolo de 1.2% a 0.6%. Esta previsión refleja el impacto de la contracción económica registrada en el último trimestre de 2024 y la incertidumbre derivada de las políticas de Estados Unidos.
Factores detrás de la reducción del pronóstico
Según el informe trimestral de Banxico, el Producto Interno Bruto (PIB) de México se contrajo en el último trimestre de 2024, lo que generó un "efecto aritmético de menor base de crecimiento" para el año siguiente. Además, se espera un bajo dinamismo en el consumo y la inversión privada debido a un entorno de elevada incertidumbre.
La consolidación fiscal anunciada por el gobierno también limitará la contribución del gasto público a la actividad productiva. Sin embargo, Banxico prevé que la demanda externa aumente progresivamente en línea con la recuperación de la actividad industrial en Estados Unidos.
Aranceles de Trump y su impacto en la economía mexicana
El banco central advirtió que las amenazas comerciales de Donald Trump podrían sumar más incertidumbre al panorama económico de México. Aunque las previsiones actuales no incluyen estimaciones específicas sobre los efectos de estas medidas, se espera que la imposición de aranceles del 25% a autos, semiconductores y productos farmacéuticos genere presión sobre el comercio mexicano.
Adicionalmente, los aranceles al acero y aluminio, vigentes desde el 12 de marzo, han llevado a la industria acerera mexicana a exigir represalias comerciales. Como respuesta, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viajará a Washington para negociar con autoridades estadounidenses.
Perspectivas y riesgos para 2025
Banxico señaló que persisten varios riesgos a la baja para la economía mexicana en 2025, entre ellos:
Incertidumbre sobre las políticas de Estados Unidos, especialmente en el ámbito comercial.
Menor crecimiento de la economía estadounidense, que podría afectar la demanda de exportaciones mexicanas.
Episodios de volatilidad en los mercados financieros.
Posible escalamiento de conflictos geopolíticos con impacto en la economía global.
Para 2026, Banxico mantiene su estimación de crecimiento en 1.8%, anticipando una mejora en el ritmo de expansión económica.
Política monetaria: recortes a la tasa de interés
Tras el reciente recorte de 50 puntos base en la tasa de interés, los miembros de la Junta de Gobierno de Banxico aseguraron que no tienen urgencia por continuar con ajustes adicionales, pero ven margen para futuros recortes. La inflación sigue siendo un factor clave en la toma de decisiones, y aunque los riesgos siguen sesgados al alza, se busca calibrar la política monetaria de manera prudente.
Algunos analistas consideran que la debilidad económica podría ayudar a contener la inflación, pero advierten sobre posibles presiones derivadas de aumentos salariales, depreciación cambiaria y tensiones comerciales. Se espera que Banxico continúe normalizando su política monetaria con posibles recortes adicionales en la tasa de referencia en los próximos meses.
Conclusión
El recorte en el pronóstico de crecimiento para 2025 refleja un entorno desafiante para la economía mexicana, marcado por incertidumbre comercial, desaceleración económica y políticas restrictivas en Estados Unidos. Mientras el gobierno busca estrategias para mitigar estos riesgos, la evolución de la política monetaria y las negociaciones comerciales serán clave para determinar el rumbo económico del país en los próximos años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario