miércoles, 5 de febrero de 2025

Gustavo Petro genera controversia en su primer Consejo de Ministros televisado al comparar la cocaína con el whisky

Gustavo Petro genera controversia en su primer Consejo de Ministros televisado al comparar la cocaína con el whisky
El presidente colombiano argumentó que la ilegalidad de la cocaína responde a factores geopolíticos y no a su nivel de peligrosidad en comparación con otras sustancias legales

En un hecho sin precedentes en la política colombiana, el presidente Gustavo Petro dirigió la primera reunión televisada de su gabinete con el objetivo de hacer más transparente la gestión gubernamental. Sin embargo, la sesión estuvo marcada por declaraciones polémicas y momentos de tensión entre los miembros del Consejo de Ministros.

Durante la reunión, Petro abrió el debate sobre la legalización de la cocaína al afirmar que esta sustancia “no es más mala que el whisky” y que su prohibición responde a intereses políticos y económicos más que a razones de salud pública.

"Ahora los vapeadores, que son peores que el cigarrillo, están retomando la iniciativa, pues son legales. Y entonces, la cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina. No porque sea más mala que el whisky. Eso los científicos analizan. La cocaína no es más mala que el whisky. Y lo que sí le cayó a Estados Unidos, que es el fentanilo, eso sí los está matando. Y eso no se hace en Colombia. Pero allá está, sin mayores políticas en contra", afirmó el mandatario.

Las declaraciones de Petro rápidamente desataron reacciones de distintos sectores políticos y de la opinión pública. Mientras algunos vieron en sus palabras un intento de abrir un debate necesario sobre la política de drogas a nivel global, otros criticaron la comparación, calificándola de irresponsable.

Un debate sobre la legalización de la cocaína

El presidente Petro ha sostenido en varias ocasiones que la lucha contra el narcotráfico no puede seguir enfocándose únicamente en la prohibición y represión, sino que debe analizarse desde un enfoque de salud pública y regulación. En este sentido, el mandatario reiteró su postura de que la legalización de la cocaína podría ser una estrategia eficaz para desmontar el negocio ilícito que ha generado décadas de violencia en Colombia.

"El negocio se podría desmantelar fácilmente si legalizan la cocaína en el mundo. Se vendería como los vinos. La plata (el dinero) se usaría para que los niños, como es hoy, no se pongan a tomar vinos, alcohol o fumar. En Colombia más o menos hemos tenido éxito en eso", explicó Petro.

Esta postura ya había sido defendida en el pasado por el mandatario, quien incluso envió una carta al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que insistía en que la lucha contra las drogas y la migración deben abordarse de manera conjunta y desde un enfoque multilateral.

"Retos como la política de drogas y la migración también exigen un enfoque multilateral. He insistido en que la única manera sostenible de enfrentar la situación de los migrantes que se dirigen a Estados Unidos es fomentando la prosperidad en sus países de origen", expresó Petro en la misiva.

Un Consejo de Ministros marcado por la confrontación interna

Más allá del polémico debate sobre la legalización de la cocaína, la reunión de gabinete también estuvo marcada por tensiones entre los ministros, evidenciando fracturas dentro del equipo de gobierno.

La vicepresidenta Francia Márquez criticó el nombramiento de la nueva ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, y denunció haber sido tratada con falta de respeto. Además, expresó su inconformidad con la designación de Armando Benedetti como jefe de gabinete, argumentando que su historial de escándalos lo descalificaba para ocupar un cargo de alta responsabilidad.

"Me duele que en este gobierno que ayudé a elegir haya tantos actos de corrupción", expresó Márquez, visiblemente molesta.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, no pudo contener las lágrimas al sumarse a las críticas contra Benedetti, refiriéndose a una acusación de violencia doméstica en su contra.

"Como feminista, no puedo sentarme en la misma mesa que Armando Benedetti", declaró Muhamad.

En medio de los enfrentamientos, Benedetti permaneció en silencio, revisando su teléfono mientras era objeto de las críticas.

Renuncias y posible reestructuración del gabinete

Tras la tensa reunión, Jorge Rojas, jefe del Departamento Administrativo de la Presidencia, presentó su renuncia, apenas unos días después de haber asumido el cargo.

Analistas políticos consideran que esta renuncia podría ser el inicio de una serie de cambios en el gabinete de Petro, quien ya ha realizado modificaciones en su equipo de gobierno en un intento de enfrentar la crisis fiscal que atraviesa el país.

El presidente colombiano ha defendido la decisión de hacer públicos los Consejos de Ministros, asegurando que la democracia debe ser transparente y que la ciudadanía tiene derecho a conocer el funcionamiento del gobierno.

"La democracia es que el pueblo pueda vigilar, participar y decidir. En su mayoría, todo acto administrativo debe ser público y transparente", declaró Petro.

Sin embargo, el desarrollo de esta primera sesión televisada dejó en evidencia las tensiones internas del gobierno y generó un intenso debate nacional sobre el futuro de la política antidrogas en Colombia.





Marcelo Ebrard y Omar García Harfuch lideran evaluación del gabinete de Sheinbaum: Encuesta
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, y Omar García Harfuch, titular de Seguridad y Protección Ciudadana, son los miembros del gabinete mejor evaluados por la opinión pública, según una encuesta de El Financiero.

El sondeo revela que Ebrard cuenta con un 63 % de aprobación, mientras que García Harfuch alcanza el 61 %. En tercer lugar se encuentra Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres, con 59 %.

Otros funcionarios bien calificados son Mario Delgado, secretario de Educación Pública, con 58 %, y Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, con 57 %. También figuran Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, con 56 %, y Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, con 51 %.

Opinión dividida según nivel de escolaridad

El estudio muestra diferencias en la aprobación del gabinete según el nivel educativo de los encuestados. Quienes cuentan con educación básica o media tienden a evaluar más positivamente a los secretarios, mientras que los universitarios son más críticos.

Por ejemplo, Ebrard tiene un 65 % de aprobación entre personas con educación básica, 64 % entre quienes cuentan con educación media y 58 % entre universitarios. En el caso de Rosa Icela Rodríguez, la brecha es más notable, con 64 % de aprobación entre el segmento de educación básica, 59 % en el nivel medio y solo 46 % entre universitarios.

Las excepciones son Juan Ramón de la Fuente y Rogelio Ramírez de la O, quienes reciben mayor respaldo entre universitarios que entre personas con educación básica.

Aún quedan otros miembros del gabinete pendientes de evaluación por parte de la ciudadanía.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

📰 Noticia – Bitcoin alcanza su máximo histórico

Fecha: Jueves 10 de julio de 2025 Precio récord alcanzado: USD 116 046 (máximo intradía: USD 116 483)  🔍 ¿Por qué subió tanto? ...