martes, 4 de febrero de 2025

Incertidumbre persiste pese a suspensión temporal de aranceles

Incertidumbre persiste pese a suspensión temporal de aranceles 


La postergación de los aranceles por parte de Estados Unidos brinda un respiro momentáneo a la economía mexicana; sin embargo, especialistas advierten que la incertidumbre sigue latente, con posibles repercusiones en el tipo de cambio y el crecimiento económico.

México logró evitar la aplicación inmediata de tarifas comerciales impuestas por el gobierno estadounidense, una medida que, de haberse concretado, habría generado un impacto negativo en la actividad económica. No obstante, el aplazamiento solo ofrece una tregua temporal, ya que la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales entre ambos países sigue presente.

Preocupación en el sector exportador

Alejandra Marcos, directora de análisis y estrategia de Intercam Casa de Bolsa, señaló que el panorama sigue siendo incierto, pues aún no se conocen factores clave como la magnitud y duración de los aranceles o posibles medidas de represalia. Advirtió que el sector exportador sería el más afectado, ya que las exportaciones representan alrededor del 30% del PIB mexicano, y el 83% de ellas tienen como destino Estados Unidos.

Por su parte, Andrés Abadía, economista en jefe de Latam en Pantheon Macroeconomics, destacó que la principal fuente de incertidumbre es el segundo mandato del presidente Donald Trump. Aunque la suspensión de aranceles otorga un alivio temporal, persiste la cautela ante posibles tensiones futuras.

Impacto en el crecimiento económico

Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia LATAM, afirmó que si los aranceles no se aplican durante el resto del año, el PIB podría crecer entre 1.0% y 1.5%. Sin embargo, si se imponen, el crecimiento se reduciría a 0.4% e incluso podría haber una contracción, especialmente si se suman factores como la caída en la inversión extranjera y la menor inversión fija bruta.

Llamado a la acción y unidad

Ante este panorama, Octavio De la Torre, presidente de la Concanaco Servytur, instó a las autoridades mexicanas a defender el comercio como un pilar independiente de la agenda de seguridad y migración, exigiendo el respeto a los acuerdos comerciales del T-MEC.

Juan José Sierra Álvarez, presidente de la Coparmex, advirtió que el uso de aranceles como herramienta política es una estrategia inadecuada para abordar problemas transfronterizos, ya que afecta la competitividad de la región, perjudicando a empresas, trabajadores y consumidores en ambos países.

Desde el sector industrial, Alejandro Malagón, presidente de la Concamin, subrayó la importancia del diálogo para resolver las diferencias comerciales entre México y Estados Unidos. Mientras tanto, Carlos Palencia Escalante, director general del Index, enfatizó la necesidad de aprovechar este periodo para diseñar estrategias alternativas, asegurando que el sector privado busca respuestas coordinadas tanto a nivel nacional como internacional.

Aunque la suspensión de los aranceles ha evitado un golpe inmediato, la incertidumbre sobre el futuro comercial entre México y Estados Unidos persiste, dejando abierta la posibilidad de nuevos desafíos en los próximos meses.





Claudia Sheinbaum mantiene 81% de aprobación en enero: Encuesta

La presidenta Claudia Sheinbaum cerró su cuarto mes de gobierno con un respaldo ciudadano del 81%, según una encuesta nacional realizada por El Financiero. El estudio sugiere que la ciudadanía ha cerrado filas en torno a la mandataria ante las tensiones con Estados Unidos, especialmente tras las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump sobre deportaciones y aranceles, que fueron suspendidos temporalmente tras una conversación entre ambos líderes.

Percepción de la relación México-Estados Unidos

El sondeo revela que el 31% de los encuestados percibe una relación favorable entre Sheinbaum y Trump, mientras que el 52% la considera desfavorable. Además, el 47% opina que la relación bilateral se ha deteriorado, una tendencia que ha ido en aumento desde noviembre, cuando Trump ganó las elecciones en Estados Unidos.

Comparando con meses anteriores, en diciembre el 41% de los encuestados calificaba la relación entre ambos países como buena o muy buena, mientras que el 40% la veía como mala o muy mala. En agosto, antes del triunfo de Trump, la percepción positiva alcanzaba el 61% y la negativa solo el 14%.

Inseguridad, una preocupación creciente

El estudio también refleja un aumento en la percepción de inseguridad en el país, que alcanzó el 78% en enero, superando el 68% registrado anteriormente como el nivel más alto en dos años.

Las opiniones sobre el manejo de la seguridad por parte del gobierno de Sheinbaum están divididas: el 44% lo califica de manera positiva, mientras que el 45% lo ve de forma negativa. Sin embargo, en cuanto al combate al crimen organizado, la percepción es más crítica, con solo un 25% de aprobación y un 69% de desaprobación.

En el caso específico de Sinaloa, el 88% de los encuestados considera que la seguridad en el estado es mala o muy mala. Además, el 92% expresó su desacuerdo con la afirmación del gobernador Rubén Rocha Moya, quien aseguró que en la entidad "se vive perfectamente bien".

A pesar de los desafíos en materia de seguridad y relaciones exteriores, la popularidad de Sheinbaum sigue siendo alta, lo que indica un fuerte respaldo ciudadano en esta etapa de su mandato.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

📰 Noticia – Bitcoin alcanza su máximo histórico

Fecha: Jueves 10 de julio de 2025 Precio récord alcanzado: USD 116 046 (máximo intradía: USD 116 483)  🔍 ¿Por qué subió tanto? ...