Estados Unidos planea incautar un segundo avión vinculado al gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro, actualmente ubicado en la República Dominicana.
El secretario de Estado, Marco Rubio, tiene previsto anunciar la incautación este jueves durante su visita a Santo Domingo, última parada de su gira por cinco países de Centroamérica. La medida fue confirmada por un funcionario estadounidense y un documento del Departamento de Estado obtenido por The Associated Press.
Para concretar la incautación, Rubio tuvo que firmar una solicitud de exención de congelación de ayuda extranjera, permitiendo así el pago de más de 230 mil dólares en cuotas de almacenamiento y mantenimiento del avión. La acción también requirió la aprobación del Departamento de Justicia.
Detalles del Avión Confiscado
El avión, un Dassault Falcon 200, ha sido utilizado por Maduro y altos funcionarios de su gobierno, incluidos el vicepresidente y el ministro de Defensa. Según el gobierno estadounidense, la aeronave fue empleada para viajes a países como Grecia, Turquía, Rusia y Cuba, en supuestas violaciones a las sanciones de Washington.
Esta incautación ocurre apenas una semana después de que Richard Grenell, enviado especial de Donald Trump, visitara Caracas para negociar la repatriación de ciudadanos venezolanos que ingresaron ilegalmente a EE. UU. Durante su visita, también logró la liberación de seis ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela.
En septiembre de 2024, Estados Unidos ya había incautado otro avión vinculado a Maduro en la República Dominicana. En ese caso, se trató de un Dassault Falcon 900EX, valorado en 13 millones de dólares. Según el Departamento de Justicia, allegados a Maduro usaron una empresa fachada en el Caribe para ocultar su participación en la compra del avión a una empresa en Florida entre 2022 y 2023.
Acuerdo con Panamá por el Canal
En un hecho relacionado, el Departamento de Estado anunció que Panamá permitirá que los buques de guerra estadounidenses transiten por el Canal de Panamá sin pagar cuotas.
La eliminación de estas tarifas, una de las quejas del expresidente Trump sobre la administración del canal, se negoció durante la reciente visita de Rubio a Panamá. Con este acuerdo, EE. UU. ahorrará millones de dólares anualmente en costos de tránsito.
México se Consolida como Principal Socio Comercial de EE. UU. en 2024, Pese a Amenazas de Aranceles de Trump
México ha superado a China y Canadá para consolidarse como el principal socio comercial de Estados Unidos en 2024, alcanzando un comercio bilateral récord y fortaleciendo su posición en la economía norteamericana. Esta integración económica se da en medio de las crecientes tensiones comerciales generadas por el regreso de Donald Trump a la presidencia y su intención de renegociar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), además de la posibilidad de imponer nuevos aranceles a las importaciones mexicanas.
México, el Socio Comercial Número Uno de EE. UU.
De acuerdo con la Oficina del Censo de EE. UU., México exportó bienes a su vecino del norte por un total de 505 mil 850 millones de dólares en 2024, lo que representó un incremento del 6.44 por ciento respecto al año anterior. Este crecimiento permitió que México capturara el 15.5 por ciento de las importaciones estadounidenses, superando a China, que cayó al 13.4 por ciento, y a Canadá, que quedó en 12.6 por ciento.
Por otro lado, las exportaciones de EE. UU. a México también crecieron. En 2024, México importó mercancías estadounidenses por 334 mil 41 millones de dólares, lo que representó un aumento del 3.5 por ciento en comparación con 2023. Esto consolidó a México como el segundo mayor destino de las exportaciones estadounidenses, con una participación del 16.2 por ciento, solo por debajo de Canadá, que representó el 16.9 por ciento. China, en cambio, se rezagó significativamente con un 7 por ciento.
En términos generales, el comercio bilateral entre México y EE. UU. (importaciones y exportaciones combinadas) alcanzó la cifra récord de 839 mil 892 millones de dólares en 2024, reflejando un crecimiento del 5.3 por ciento en comparación con el año anterior. México no solo mantuvo su liderazgo como principal socio comercial de EE. UU., sino que amplió su participación al 15.8 por ciento del total del comercio exterior estadounidense, en contraste con el 14.9 por ciento registrado en 2023.
Industria Automotriz y Nearshoring, Claves en el Crecimiento Comercial
Varios sectores han sido determinantes en este liderazgo comercial. La industria automotriz, la manufactura electrónica y el sector agrícola han sido los motores de este crecimiento, beneficiándose de las ventajas que ofrece el T-MEC y del fenómeno del nearshoring (relocalización de cadenas de suministro hacia México para reducir costos y riesgos).
Según Daniel Covarrubias, director del Texas Center for Border Economic and Enterprise Development en la Texas A&M International University, la integración comercial entre México y EE. UU. ha alcanzado niveles sin precedentes. "El nearshoring y el T-MEC han sido catalizadores fundamentales, permitiendo que México provea el 68 por ciento de los insumos utilizados en bienes manufacturados en EE. UU.", explicó Covarrubias.
Por su parte, Ramsé Gutiérrez, vicepresidente sénior y codirector de inversiones en Franklin Templeton México, destacó que, a pesar de una ligera caída en las exportaciones estadounidenses hacia México en diciembre, "el comercio bilateral alcanzó niveles récord cada mes del año, consolidando un 2024 histórico".
Sin embargo, Víctor Ceja, economista en jefe de VALMEX, advirtió que el crecimiento comercial podría verse afectado si Trump decide aplicar aranceles. "Si bien México sigue siendo el socio comercial más importante de EE. UU., las amenazas de aranceles y las posibles renegociaciones del T-MEC generan incertidumbre en los mercados y en las empresas exportadoras", señaló Ceja.
¿Trump Renegociará el T-MEC?
Las crecientes tensiones comerciales han llevado a especulaciones sobre una posible renegociación del T-MEC. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, señaló que las amenazas de Trump de imponer aranceles podrían ser un aviso de que el mandatario estadounidense buscará revisar los términos del acuerdo comercial.
Ebrard mencionó en una entrevista con Ciro Gómez Leyva que una orden ejecutiva ya fue firmada por Trump para adelantar la revisión del T-MEC, originalmente programada para julio de 2026. La orden instruye al representante comercial de EE. UU. (USTR, por sus siglas en inglés) a iniciar un proceso de consulta pública para examinar el impacto del acuerdo en trabajadores, agricultores, ganaderos y empresas estadounidenses, con la presentación de un informe al Congreso antes del 1 de abril.
A pesar de la incertidumbre, Ebrard consideró que adelantar la negociación podría ser positivo para México. "Entre más duren estas negociaciones, más incertidumbre metes al mercado. Si se llega a un acuerdo antes, mucho mejor para México", afirmó.
Tensiones en la Relación México-EE. UU.: Seguridad y Soberanía
Más allá del comercio, la relación bilateral enfrenta desafíos en materia de seguridad y migración. Según una encuesta de El Financiero, la postura de los mexicanos sobre la cooperación con EE. UU. en la lucha contra el crimen organizado ha cambiado drásticamente en los últimos dos años.
En marzo de 2023, el 53 por ciento de los mexicanos apoyaba una mayor colaboración con EE. UU. para combatir a los cárteles de la droga, mientras que el 46 por ciento defendía la soberanía nacional y se oponía a la intervención estadounidense. Sin embargo, para octubre de ese mismo año, la tendencia se revirtió, con un 53 por ciento a favor de la soberanía y en contra de la intervención de EE. UU.
Con el regreso de Trump a la presidencia en 2025, el apoyo a la colaboración bilateral cayó drásticamente a 24 por ciento, mientras que el 74 por ciento de los encuestados ahora se manifiesta en contra de permitir la intervención de EE. UU. en temas de seguridad.
El rechazo se extiende también a la propuesta de Trump de considerar a los cárteles como grupos terroristas internacionales. Solo el 26 por ciento de los encuestados estuvo de acuerdo con esta designación, mientras que un 68 por ciento la consideró una medida negativa.
Por otro lado, el uso de fuerzas militares estadounidenses en México para combatir al crimen organizado también fue rechazado por una mayoría del 62 por ciento, mientras que solo el 37 por ciento lo apoyó.
El Futuro de la Relación México-EE. UU.
A pesar de los desafíos, la interdependencia comercial entre México y EE. UU. sigue siendo un pilar fundamental para ambas economías. Expertos como Daniel Covarrubias y Víctor Ceja destacan que, aunque las amenazas de aranceles generan incertidumbre, también abren la puerta a nuevas oportunidades de negociación y fortalecimiento de la relación bilateral.
Sectores emergentes como la manufactura de semiconductores y la energía limpia podrían jugar un papel clave en la futura cooperación económica entre ambos países, especialmente en un contexto de tensiones comerciales con China.
Por ahora, el comercio bilateral sigue rompiendo récords, consolidando a México como el socio comercial más importante de EE. UU., pero la incertidumbre sobre el futuro del T-MEC y las políticas de Trump mantienen a los mercados en vilo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario