El Plan Maestro del SAT para el presente año considera operativos de combate al contrabando y una fiscalización profunda de las operaciones y participantes en el comercio exterior.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer su Plan Maestro 2025, el cual está enfocado en tres ejes principales: la fiscalización contra la evasión y el contrabando, así como la atención y acompañamiento al contribuyente.
Expertos aseguraron que lo presentado, en términos generales, va en el camino correcto, pero consideraron que la situación del país requiere de una reforma fiscal.
Para este año se contempla recaudar 5.3 billones de pesos, es decir, un alza de 2.8 por ciento real respecto a 2024, según lo plasmado en la Ley de Ingresos.
Se estima que la recaudación en 2024 representó 15.5 por ciento del PIB, una cifra histórica, por lo menos desde que hay registros disponibles, a partir de 1990, y se prevé alcanzar este año un 14.6 por ciento.
Sin crear ni aumentar impuestos, la autoridad fiscal espera llegar a esta meta, en parte, con el reforzamiento del combate al contrabando y la fiscalización profunda en materia de comercio exterior.
Rolando Silva, vicepresidente fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), resaltó que la medida es importante, porque sí hay un tema de evasión en las aduanas y una exigencia de los socios comerciales, particularmente Estados Unidos, para dejar de dar, de forma involuntaria o por omisión, beneficios a países del continente asiático.
Héctor Villarreal, profesor-investigador del Tec de Monterrey, reconoció que México es una economía muy abierta y es probable que muchas importaciones no paguen la tarifa correspondiente y haya contrabando “hormiga”. Incluso, “ser más estrictos en las aduanas puede servir hasta en la seguridad pública”, dijo.
El SAT también usará herramientas tecnológicas para vigilar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y evitar la corrupción. Además, revisará sectores económicos de alto riesgo de evasión de grandes contribuyentes. Igualmente mantendrá las acciones de litigio estratégico en tribunales federales y reforzará su participación en contra de la defraudación fiscal, y la emisión de facturas falsas.
Los expertos recordaron que estas medidas ya se implementan desde el sexenio pasado. De enero a septiembre pasados se obtuvieron 811 mil 249.4 millones de pesos por eficiencias recaudatorias y cobranza sin necesidad de judicialización; cada peso invertido en actos de fiscalización se multiplicó por 243.6 en la recuperación.
Facilidades a contribuyentes
El Plan Maestro del SAT incluye el Programa de Regularización Fiscal para pequeños contribuyentes, quienes podrán corregir sus adeudos con una reducción total sobre recargos, multas y gastos de ejecución.
Guillermo Mendieta, integrante de la Comisión Técnica de Auditoría Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, enfatizó que “es un incentivo muy importante. Es una muy buena oportunidad para que los contribuyentes cumplan con la autoridad y ésta esté al día con la recaudación”.
Sobre la simplificación de trámites y servicios con mayor demanda, como la inscripción al RFC y e.firma, así como facilidades para el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) y el prellenado de las declaraciones, destacó su relevancia y sugirió que habría áreas que mejorar, como los plazos para obtener una respuesta de la autoridad fiscal que son muy largos.
Además, el SAT contempla acercar contenidos y materiales didácticos sobre la importancia de la cultura cívica-contributiva a distintos niveles educativos.
Falta reforma fiscal
Villarreal enfatizó que las medidas planteadas no tendrán necesariamente un efecto inmediato, ya que tomará tiempo consolidar las tres estrategias principales. Por lo que, por la situación del país, no se puede dejar de lado la posibilidad de una reforma profunda en materia fiscal.
“Las cosas que están proponiendo nos van a ayudar a tener un sistema fiscal más resiliente, más sólido, pero no son sustitutos de otras cosas que deben estar sucediendo: el rol fiscal de las entidades federativas y discutir una reforma a la seguridad social profunda, que sería parte de una reforma fiscal”.
Rolando Silva agregó que será necesario hacer una reforma fiscal integral en 2025, que se podría ver el próximo año, pero no con la creación de nuevos impuestos, sino una actualización, porque la forma de hacer negocios en el país y en el mundo ha cambiado. “Es evidente que tenemos huecos legales en plataformas digitales”, manifestó.
Fuente
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/01/09/sat-reforzara-actos-contra-la-evasion-y-el-contrabando-este-ano/
Inflación ‘sorprende’ a diciembre: Se desacelera a 4.21%, la más baja desde 2021
La inflación en diciembre ligó dos meses moderándose y fue la más baja en 46 meses, cuando en febrero del 2021 se ubicó en 3.76 por ciento anual.
La inflación en México despidió el 2024 con un enfriamiento hasta ubicarse en 4.21 por ciento anual en diciembre, desde el 4.55 por ciento anual reportado en noviembre, según los datos publicados este jueves 9 de enero por el Inegi.
Con este dato, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ligó dos meses a la baja y la tasa observada en diciembre fue la más baja en 46 meses, cuando en febrero del 2021 se ubicó en 3.76 por ciento anual.
Además, la inflación de diciembre de 4.21 por ciento anual estuvo en línea con lo esperado por el mercado, según la encuesta más reciente de Citi.
A pesar del enfriamiento general de los precios, la inflación se ubicó al cierre del año por cuarto año al hilo por encima del rango objetivo del Banco de México (Banxico) que es de 3 por ciento, +/- un punto porcentual.
Esta es la racha más larga desde el 2003, cuando se fijó el objetivo puntual de la inflación.
Para este año se espera que la trayectoria de la inflación se mantenga a la baja de manera paulatina, lo cual podría provocar que Banxico haga más recortes a la tasa de interés, actualmente en 10.00 por ciento.
¿Por qué la inflación bajó en diciembre de 2024?
La moderación de los precios se debió al componente de la inflación no subyacente, el más volátil, cuya tasa se ubicó en 5.95 por ciento anual en diciembre, desde 7.60 por ciento anual de noviembre.
En su interior, los agropecuarios marcaron una inflación de 6.57 por ciento anual, luego de ubicarse en 10.74 por ciento anual en el mes previo, principalmente por una disminución en frutas y verduras, cuya tasa fue de 6.05 por ciento anual, desde 16.81 por ciento anual.
En tanto, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno marcaron una inflación de 4.97 por ciento anual, acelerándose desde 4.55 por ciento anual.
Inflación subyacente rebota a 3.65% en diciembre
Lo que llamó la atención del reporte de inflación y puede generar ciertas dudas fue el rebote en la inflación subyacente a 3.65 por ciento anual en diciembre, con lo que rompió una racha de 22 meses a la baja.
Al interior de la subyacente, las mercancías marcaron una inflación de 2.47 por ciento anual, su primer rebote luego de 24 meses moderándose.
Mientras que los servicios se ubicaron en 4.94 por ciento anual en diciembre, para romper una racha de cuatro meses con enfriamiento.
Fuente
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/01/09/inflacion-en-diciembre-se-desacelera-a-421-la-mas-baja-desde-2021/
‘Me estoy muriendo’: José Mujica, expresidente de Uruguay, anuncia que ya no luchará contra el cáncer
El expresidente de Uruguay, José Mujica, ha renunciado a someterse a un nuevo tratamiento debido a que su ‘cuerpo no aguanta’.
Montevideo.- El expresidente de Uruguay José Mujica informó en una entrevista con el semanario local Búsqueda que el cáncer que le fue descubierto en el esófago ahora se le expandió al hígado y aseguró que se está “muriendo”.
“El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta”, dijo.
Asimismo, anunció que no dará más entrevistas y contó que no se hará ningún nuevo tratamiento.
“Lo que pido es que me dejen tranquilo. Que no me acosen con entrevistas al pedo ni nada más. Se terminó mi ciclo hace rato. Sinceramente, me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, enfatizó quien fuera presidente de Uruguay en el período 2010-2015.
Por otro lado, Mujica aprovechó la oportunidad para despedirse de sus “compañeros” y de sus “compatriotas”.
¿Cuándo José Mujica anunció que tenía un tumor en el esófago?
Según confirmó EFE, su doctora personal, Raquel Pannone, dará una conferencia de prensa en la que facilitará más detalles de la salud del exmandatario.
El 29 de abril de este año, Mujica anunció en una rueda de prensa que tenía un tumor en el esófago.
“Necesito informarles que el viernes pasado concurrí al (centro médico) Casmu a hacerme un chequeo en el cual se descubrió que tengo un tumor en el esófago, que es algo obviamente muy comprometido y que es doblemente complejo en mi caso, porque padezco una enfermedad inmunológica hace más de 20 años”, dijo ese día el expresidente.
Poco tiempo después, apuntó que el tumor era maligno y debía tratarse con radioterapia, procedimiento que se llevó a cabo en Montevideo.
El pasado 27 de diciembre, el expresidente fue sometido a una intervención quirúrgica en la que le colocaron con éxito un stent en el esófago.
“Lo hicimos hoy porque la situación lo requería en este momento. Esto le va a permitir seguirse alimentando por vía oral”, dijo Pannone tras la intervención.
Meses antes, a Mujica le habían practicado una gatroestomía para alimentación.
Fuente
https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2025/01/09/me-estoy-muriendo-jose-mujica-expresidente-de-uruguay-anuncia-que-ya-no-luchara-contra-el-cancer/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario