miércoles, 4 de diciembre de 2024

Inversión fija bruta retrocede y pone fin a 42 meses con alzas

‘Fue la incautación más grande que se haya hecho’: Sheinbaum tras decomiso de fentanilo en Sinaloa

Estos son los temas más importantes de la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum, del miércoles 4 de diciembre.
La presidenta Claudia Sheinbaum encabeza su conferencia ‘mañanera’ desde Palacio Nacional este miércoles 4 de diciembre de 2024, en compañía de su Gabinete presidencial.

¿Qué se sabe del decomiso más grande de fentanilo en Sinaloa? Esto dijo Sheinbaum
Luego de que el martes 3 de diciembre se informara sobre el decomiso de más de una tonelada de fentanilo en Sinaloa, Sheinbaum afirmó que esto fue derivado de una investigación desde hace tiempo.

Agregó que se trata de la incautación de más de 20 millones de dosis y 8 mil millones de pesos. ‘‘Se trabaja para coordinar acciones de seguridad con la Fiscalía general y estatal’', detalló la mandataria.

Afirmó que hay una estrategia de seguridad para cada entidad de la República donde mayor número de homicidios hay.

En un operativo coordinado de la Secretaría de Seguridad, Marina, Ejército, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República (FGR), se logró el decomiso de fentanilo.

Los hechos ocurrieron horas después de que se registrara una explosión en las primeras horas de este martes a las afueras de Culiacán.
¿En cuánto queda el salario mínimo para 2025?
La Secretaría de Trabajo y Previsión Social anunció en la conferencia de prensa matutina que se llegó a un acuerdo en conjunto con el sector empresarial, donde se decretó un incremento al salario mínimo del 12 por ciento en todo el país.

Entrará en vigor el 1 de enero del 2025. En la zona libre de la frontera norte pasará de 374 pesos diarios a 419. En tanto, en la zona del salario mínimo general, el incremento será de 248 a 278 pesos diarios.
El objetivo para el 2030 es que el salario mínimo cumpla con las 2.5 canastas básicas. En 2025 el salario mínimo mensual será de 8 mil 364 pesos y en la frontera norte a 12 mil 570 pesos.

‘’Hay que reconocer a los representantes de los trabajadores y empleadores, porque a través de su diálogo hemos llegamos a cumplir el objetivo’', dijo Marath Baruch Bolaños, al frente de la Secretaría de Trabajo.

Serán 8.5 millones de empleados beneficiados de manera directa con el incremento del salario mínimo del 2025. Bolaños agregó que con el aumento de este desde 2019 se ha combatido la brecha salarial entre hombres y mujeres.

El sector empresarial participó en la conferencia de prensa, luego del anuncio del incremento al salario mínimo. Agregó que con el consenso armonioso de trabajadores y gobiernos, fue como se sumaron de manera solidaria a la estrategia con sentido humano.
Las autoridades fueron cuestionadas sobre el incremento al salario a profesionistas. Al respecto, se dijo que los beneficios del incremento salarial también tiene una capacidad de empuje del resto de los salarios que están en la parte más alta de la pirámide, ha habido un impulso muy importante.

‘‘Hemos visto que es una política que riega el sistema económico desde abajo. El aumento al salario mínimo tiene un impulso al resto de los salarios en el país’', aseguró Bolaños.

¿En qué consiste la estrategia ‘Balam’ de la Guardia Nacional?
En la conferencia matutina de Sheinbaum se dio a conocer la estrategia ‘Balam’, de la Guardia Nacional, que tiene el objetivo de contener y reducir el robo al autotransporte en las carreteras.

Se detalló que se cuenta con 37 drones y una aeronave. La estrategia se diseñó con el Gabinete de Seguridad.

Así, las personas que manejan autotransporte y se encuentran en peligro, podrán usar la App móvil GN Carreteras para activar el botón de emergencia en tiempo real y dar aviso a los elementos de seguridad que estén más cerca.

Desde la implementación de ‘Balam’, de la Guardia Nacional, se han detenido a 33 personas detenidas y hay 225 vehículos recuperados. También se ha implementado un operativo escalón, que acompañan a vehículos de autotransportes a su destino.
‘No comería EU, sino fuera por los trabajadores del campo mexicanos’: Sheinbaum defiende a migrantes
Al ser cuestionada sobre ‘las amenazas’ del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de realizar una reportación masiva de migrantes, la mandataria aseguró que los mexicanos fortalecen la economía de ese país.

‘No comería EU, sino fuera por los trabajadores del campo mexicanos’, sentenció Sheinbaum y agregó que ante las posibles deportaciones masivas, si se dan aún con diálogo, ya hay trabajo de consulados y se están prepáranos aquí.

‘‘Tenemos un plan y vamos a hablar con gobernadores de la frontera, tenemos que recibir bien a nuestros connacionales’', aseguró Sheinbaum.

Texas ofreció más de 500 hectáreas de terreno cerca a la frontera con México para que el Gobierno del presidente electo Donald Trump lo utilice como un gran centro de detención para su plan de deportaciones masivas de migrantes.
‘Vamos a seguir insistiendo a España’: Sheinbaum ‘no suelta’ al país para que pida disculpas a México
Sheinbaum recordó que en 2025 se cumplen 700 años de la fundación de Tenochtitlán y afirmó que lo van a festejar. En referencia a España, afirmó que el perdón engrandece a los pueblos y fortalece las relaciones.

‘’Reconocer te permite ver al futuro, si uno no reconoce las atrocidades que cometieron en el pasado, ¿cómo se perdona?, ¿cómo se construye una nueva historia?’', sentenció la mandataria.

También dijo que van a seguir insistiendo en el perdón a España y que quede claro que las relaciones diplomáticas no están rotas.
Fuente:
https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2024/12/04/claudia-sheinbaum-mananera-temas-hoy-3-de-diciembre-de-2024-en-vivo/

Inversión fija bruta retrocede y pone fin a 42 meses con alzas
El descenso de la inversión productiva respondió principalmente a que la construcción se contrajo 5.2 por ciento anual en septiembre, con lo que ligó dos meses a la baja.
La Inversión Fija Bruta en México puso fin a una racha de 42 meses con crecimiento al retroceder 2.3 por ciento anual en septiembre, arrastrada principalmente por la caída en la construcción no residencial, particularmente en obras públicas.

Los analistas avizoran que este indicador se mantendrá débil hacia delante, ante la conclusión de obras del gobierno, un menor dinamismo económico y la incertidumbre en torno a las políticas comerciales en Estados Unidos.

El descenso de la inversión productiva respondió principalmente a que la construcción se contrajo 5.2 por ciento anual en septiembre, con lo que ligó dos meses a la baja; además, este retroceso fue el más pronunciado desde marzo del 2021, según cifras desestacionalizadas del INEGI.

Al interior de la construcción, la no residencial mostró su segunda caída al hilo, que en septiembre fue de 12.7 por ciento anual, la más fuerte desde octubre del 2020. En tanto, la construcción residencial creció 7.1 por ciento anual, con lo que ligó nueve meses al alza.

En el gasto en maquinaria y equipo se observó una notable desaceleración, al avanzar apenas 0.8 por ciento anual en septiembre, el más bajo desde que inició su recuperación en marzo del 2021. En el desglose, la maquinaria y equipo nacional tuvo un crecimiento de 5.5 por ciento anual, pero la importada cayó 2.4 por ciento.

En su comparación mensual, la inversión productiva cayó 0.8 por ciento en septiembre, con lo que ligó dos meses a la baja, lo que fue su quinta caída en el año.
Perspectivas negativas
Hacia delante, analistas coinciden en que el panorama para la inversión luce con incertidumbre y afectada por el recorte en inversión física por parte del gobierno federal y un entorno de desaceleración económica.

“La inversión se desacelerará hacia adelante, después de la mejora observada desde el segundo semestre de 2022, debido a las modestas perspectivas de crecimiento del PIB a mediano plazo, la conclusión de las obras insignia del Gobierno federal, las altas tasas de interés y las incertidumbres sobre las perspectivas de política comercial entre México y Estados Unidos”, indicaron analistas de Citibanamex.

Por su parte, James Salazar, subdirector de análisis económico en CIBanco, dijo que tras el boom observado hasta el 2023, en este año se ha visto un estancamiento en la inversión; por ejemplo, el indicador de la Inversión Fija Bruta en enero fue de 112.8 puntos y en septiembre solo 113.1 puntos.

“La perspectiva es que se siga desacelerando, lo más probable es que este comportamiento negativo tanto en la parte mensual como anual se repita por lo menos en el último trimestre e incluso a inicios del 2025″, indicó.

Panorama 2025
Para 2025 hay varios factores en contra, como las medidas que pueda tomar el presidente electo de EU, Donald Trump, aunque uno de los escenarios optimistas es la llegada de proyectos de inversión relacionados con el nearshoring o el impulso de los proyectos del gobierno.

Marcos Arias, supervisor de análisis económico de Econosignal, dijo que el menor gasto público para 2025 se reflejará en un menor empuje en la construcción, a pesar de las obras de la actual administración a nivel de trenes.

“En comparación con los proyectos de inversión como la refinería, el AIFA, el Tren Maya si habrá complicaciones para que se mantenga el ritmo y eso nos llevará a una tendencia de debilidad en el mejor de los casos, o crecimientos anuales negativos en el 2025″, dijo.

Más allá de la entrada del Gobierno Federal en México, el equipo de análisis de Valmex prevé que la inversión fija bruta mantenga su debilidad “ante las posibles medidas proteccionistas que implemente el nuevo gobierno de Estados Unidos, lo cual podría reducir el atractivo de México como destino de inversión. No obstante, en el mediano plazo, un factor de compensación podría ser el inicio de proyectos de infraestructura por parte de la actual administración”.

Salazar subrayó que muchos de los planes de inversión se posponen hasta conocer las directrices de la nueva administración, y “los agentes económicos esperan el plan nacional de desarrollo, planes sectoriales, y el plan nacional de infraestructura, y en automático hay un freno”.

Frente a esta debilidad, Banco Base recortó su expectativa de crecimiento para la inversión de 4.0 a 3.0 por ciento y no descarta una contracción en el 2025.

“Los principales riesgos para la inversión fija bruta en 2025 son la tasa de interés aún en terreno restrictivo; presiones en los precios al productor; cautela ante las reformas constitucionales y las amenazas de Trump; desaceleración económica en EU, y recortes en gasto público en infraestructura en México”, apuntó.
Fuente:
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2024/12/04/inversion-fija-bruta-retrocede-y-pone-fin-a-42-meses-con-alzas/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

📰 Noticia – Bitcoin alcanza su máximo histórico

Fecha: Jueves 10 de julio de 2025 Precio récord alcanzado: USD 116 046 (máximo intradía: USD 116 483)  🔍 ¿Por qué subió tanto? ...