Conoce cuáles son las mejores acciones para invertir en el mercado con InvestingPro. Tu suscripción te da acceso a los datos premium para encontrar las mejores oportunidades de inversión. ¡Encuentra más en este enlace!
Los analistas de Citibanamex han observado que en los últimos cuatro meses de operación, la BMV ha mostrado un desempeño volátil sin lograr definir la dirección de una nueva tendencia, mostrando una relativa lateralidad comprendida entre la zona de apoyo en 51,000 puntos y la resistencia cerca de los 55,000 enteros (+/- 500 unidades).
En este entorno, los estrategas de esta institución financiera han identificado a las emisoras que han observado un desempeño de debilidad frente al mercado en este año, pero que actualmente se encuentran negociando con precios a descuento y fuertes rezagos.
Estas han sido identificadas como “emisoras de valor” pues, según explicaron en su análisis, luego de registrar importantes retrocesos en el año ahora exponen “un amplio margen de alza al precio objetivo o precio justo para los próximos 12 meses” a partir de las valoraciones realizadas por el consenso.
“Técnicamente lo que se busca es aprovechar precios a descuento, rezagados y en sobreventa (...) el grupo de emisoras de valor podrían ser una mejor alternativa al considerar una participación de forma selectiva a nivel emisora”, dijeron.
¿Cuáles son las emisoras de valor con mayor potencial?
De acuerdo con el análisis de Citibanamex, las emisoras de valor que actualmente ofrecen un mayor potencial de crecimiento respecto al precio objetivo asignado por los analistas son:
- Orbia (BMV:ORBIA)
- Volaris (BMV:VOLARA)
- Alsea (BMV:ALSEA)
- Banco del Bajío (BMV:BBAJIOO)
- Grupo Televisa (BMV:TLEVISACPO)
Para tener una visión completa sobre estas acciones, los suscriptores de InvestingPro pueden utilizar las listas de seguimiento personalizadas, donde podrán integrar las métricas clave que les permitirán hacer un análisis integral y valorar las mejores oportunidades de inversión.
En la lista de seguimiento de InvestingPro podremos ver cómo Orbia es el valor que ha registrado el desempeño más débil en el año pero que, bajo la perspectiva de los analistas, sería la acción que tiene un mayor potencial.
En lo que va del año, esta acción registra un rendimiento total del precio de -42.8% y actualmente se negocia en alrededor de 20.35 pesos cada una. Pero InvestingPro informa que los 14 analistas que siguen a la emisora asignan un precio objetivo de 48.65 pesos, por lo que actualmente esta acción ofrecería una oportunidad cercana al 140%.
Sin embargo, los inversionistas deben considerar otros aspectos antes de tomar una decisión. Por ejemplo, los suscriptores tienen la posibilidad de conocer otras métricas premium como el Valor Razonable asignado exclusivamente por InvestingPro.
El Valor Razonable de InvestingPro es una métrica esencial que encuentra el precio justo de una acción al obtener la media de diversos modelos de valoración diferentes reconocidos en el sector. Esto te garantiza una estimación exhaustiva y precisa de cualquier acción.
Para el caso de Orbia, InvestingPro asigna un Valor Razonable de 22.99 pesos a partir del análisis de 13 modelos financieros, por lo que, bajo esta perspectiva técnica, el potencial alcista se acotaría a un 13.4%.
Para determinar qué tan sólidas son las acciones de Orbia, habrá que echar un vistazo al puntaje de Salud Financiera que otorga InvestingPro. Actualmente le asigna un ranking de 2 de 5, lo que representa un Rendimiento aceptable para los inversionistas.
Este indicador es un sistema avanzado de clasificación de valores exclusivo de InvestingPro que tiene en cuenta más de 100 parámetros relacionados con el crecimiento, el flujo de caja, la rentabilidad y la valoración empresarial para, posteriormente, comparar las empresas entre sí. Las empresas con mejores resultados en estos parámetros son las más saludables.
Si quieres obtener un panorama general de Orbia de forma instantánea, consulta los ProTips de InvestingPro. Esta herramienta resume los pros y contras de las acciones a partir de un análisis de múltiples métricas financieras, observan diversos factores que te darán un panorama claro sobre las acciones de la empresa.
Del lado positivo, destaca por ejemplo que esta acción ofrece un alto rendimiento para los inversionistas, que paga un dividendo importante a los accionistas (y que ha logrado mantener en la última década), así como las perspectivas positivas para sus ingresos este año.
Sin embargo, también señala alertas que podrían presionarla, incluyendo la revisión a la baja de su proyección de ganancias para el siguiente trimestre, así como el débil desempeño en los últimos seis meses.
Recuerda que puedes desbloquear esta y mucha más información para todas las emisoras de valor mencionadas en este artículo si accedes ahora mismo a InvestingPro. Si aún no tienes acceso a esta información premium, puedes obtenerlo haciendo clic en este enlace.
Nota al lector: Este artículo tiene fines únicamente informativos y no es una recomendación de inversión. Se sugiere realizar un análisis exhaustivo utilizando las herramientas de InvestingPro antes de realizar cualquier inversión.
‘Alarma’ para la economía de México: Empleo formal se ‘derrumba’ en septiembre
Septiembre de 2024 cerró con la cifra más baja de empleos formales registrada en los últimos 15 años para un mismo mes, con 90 mil 968 plazas, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La última vez que se habían generado tan pocos empleos formales fue en septiembre de 2009, año de recesión económica a nivel mundial, cuando se generaron 73 mil 651 plazas formales.
Durante los primeros nueve meses de este año se han creado 456 mil 417 empleos formales, 39.7 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior, y la cifra más baja desde 2020 (año de la pandemia de COVID-19), esto según datos de afiliación del IMSS.
La cifra de 2024 es la más baja para un septiembre desde que el mundo enfrentó la crisis económica de 2009, esto según datos del IMSS.
¿Cuántas personas trabajan en empleos formales en México?
Con corte al 30 de septiembre, se tienen registradas ante el IMSS a 22 millones 480 mil 803 personas, de los cuales, el 86.6 tiene plaza permanente y el 13.4, eventual.En un comunicado, el IMSS destacó que el empleo formal en México creció 1.6 por ciento a tasa anual, que se traduce en 351 mil 370 puestos de trabajo formal más.
Carlos Ramírez, socio consultor de Integralia expresó que la creación de 2.2 millones de empleos formales en el sexenio del ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador es “insuficiente” para las necesidades de México, pues en esos seis años la población económicamente activa subió en 5.5 millones.“Los más de tres millones de personas que no pudieron conseguir un empleo formal fueron a parar a un trabajo informal, en algún puesto de alimentos o mercancías callejeros, que pululan por todos lados”, enfatizó.
Para analistas de Banco Base, preocupa que la creación de empleo formal en lo que va de 2024 es menor al que se registró en 2019, año en el que se tuvo una ligera recesión económica previo a la pandemia. “Esto podría ser un indicador de que la economía se encuentra cerca de caer en recesión”, advirtieron.Las expectativas para la generación de empleo se han deteriorado, y apuntan a un pobre desempeño en los próximos meses y en 2025, ya que el consenso de analistas consultados por Banxico prevé que en este año se crearán 450 mil plazas, una cifra similar a la registrada hasta septiembre, que de confirmarse, representarían 31 por ciento menos de las 651 mil reportadas en 2023Para el próximo año también se perdería dinamismo, y los pronósticos apuntan a 400 mil puestos de trabajo, que sería la cifra más baja desde la pandemia.
Analistas de Citibanamex destacaron que sigue perdiendo fuerza el empleo formal y prevén que continuará desacelerándose en lo que resta del año, para promediar un avance de 2.1 por ciento este 2024, desde 3.6 por ciento en 2023.
Héctor Márquez, director General para LATAM de AMITAI, estimó que en el país se necesita generar un millón 400 mil empleos por año, para absorber a la población que cada año se incorpora a la PEA.
Los sectores con mayor crecimiento en el empleo formal fueron el de transportes y comunicaciones, con un avance de 5.4 por ciento, y el de comercio, con 3.2 por ciento; servicios sociales y comunales, con 2.3, y servicios para empresas, con 2.1 por ciento.
Mientras que Chiapas, Hidalgo y el Estado de México fueron las entidades donde se crearon más puestos de trabajo, con alzas anuales de más de 5 por ciento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario