Puebla, Pue.- En Puebla, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ocho de cada diez empresas dedicadas al ramo inmobiliario, no son legales, ya que de dos mil inmobiliarias que existen, solo 400 están registradas, es decir, son inmobiliarias fantasmas que no están reguladas por la autoridad, provocando el incremento de fraudes de este tipo en la entidad, así lo indicó el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios en Puebla (AMPI), Alejandro Muñoz Muratalla.
En la entidad las denuncias de este tipo: como los fraudes de rentas cerca de universidades, venta de inmuebles en algunos lugares de mayor plusvalía en la ciudad, han ido en incremento estos últimos años.
¿Por qué ha incrementado?
Muñoz mencionó que es difícil detectar un fraude, y es por eso que este tipo de estafas continúan, ya que su modo de operar consiste de la siguiente manera: hacerse pasar por los dueños, solicitar pagos anticipados, compra o renta de inmuebles inexistentes.
Tan solo en Puebla estos delitos que se han denunciado ante la Fiscalía General del Estado de Puebla se han incrementado desde el 2022 con 1,700 denuncias, 1,800 denuncias en el 2023 y más de dos mil denuncias en lo que va del 2024, así lo mencionó el presidente de la AMPI.
¿Cómo detectar un posible fraude?
Si estas pensando en rentar o adquirir un inmueble, Muñoz Muratalla nos da una serie de recomendaciones para evitar un posible fraude:
• Perspicacia: Es importante revisar las rentas en la zona, dudar de la autenticidad de las ofertas e informarse, investigar y verificar montos aproximados de las rentas y venta de los inmuebles.
• Credenciales del vendedor: Es importante solicitar al vendedor documentos que avalen si pertenece a alguna asociación o inmobiliaria, preguntarle si está dado de alta, si paga impuestos, etc.
Mencionó a Tribuna Noticias la importancia de la Ley de servicios Inmobiliarios y dijo que definitivamente “hay que pujar para que Puebla tenga la Ley de Servicios Inmobiliarios, como ya la tienen 23 estados, el último fue Jalisco; para proteger a los ciudadanos, de tal manera que se otorgue una Licencia Inmobiliaria, que haya un padrón de inmobiliarios, que haya sanciones…”
Recuerda que en caso de ser víctima de fraude inmobiliario es importante hacer tu denuncia ante la Fiscalía General del Estado.
¿Qué es la Ley de servicios inmobiliarios?
Esta ley tiene como principal objetivo regular la prestación de servicios inmobiliarios (como casas, locales, terrenos y departamentos) en el estado de Puebla, así como establecer y operar las normas y principios del Padrón de Profesionales Inmobiliarios.
En Puebla esta propuesta de Ley fue presentada ante el Congreso del Estado el pasado 8 de febrero; y en caso de ser autorizada, Puebla será el estado número 24 que se estaría sumando a tener una Ley de Servicios Inmobiliarios.
Inflación en México desacelera y se ubica en 4.58% durante septiembre: Inegi
Por componente, la inflación subyacente fue de 3.91% anual y la no subyacente de 6.50% anual.
La inflación en México mantuvo una desaceleración en septiembre al ubicarse en 4.58 por ciento a tasa anual, luego de que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.05 por ciento mensual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato aún permanece por encima de la meta oficial del Banco de México (Banxico) que es de 3 por ciento, más o menos un punto porcentual en el largo plazo.
El Inegi detalló que respecto al mismo mes de 2023, la inflación fue de 4.45 por ciento, mientras que la mensual se ubicó en 0.44 por ciento.
Además, el índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, incrementó 0.28 por ciento a tasa mensual y 3.91 por ciento a tasa anual.
Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.21 por ciento y los de servicios, 0.35 por ciento.
En tanto que el índice de precios no subyacente registró una caída de 0.72 por ciento mensual y un alza de 6.50 por ciento anual.
Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios bajaron 1.65 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.03 por ciento.
¿Qué productos subieron más de precio en septiembre?
Durante el noveno mes del año los productos que vieron al alza su costo fueron los siguientes:
Limón subió 22.23 por ciento.
Papaya tuvo un alza de 15.28 por ciento.
Otras frutas incrementaron 6.40 por ciento.
Servicios de educación primaria subieron 5.66 por ciento.
El costo de taxi, 1.42 por ciento.
¿Qué productos bajaron su costo?
En contraste, la inflación de septiembre poco afectó a los siguientes productos, que incluso disminuyeron de precio en el periodo.
Naranja y chayote bajó 20.90 por ciento.
Jitomate disminuyó 17.54 por ciento.
Calabacita, con menos de 16.06 por ciento.
Servicios profesionales costaron 14.84 por ciento menos.
¿Qué opinan los analistas?
Las “buenas cifras” registradas de inflación durante septiembre respaldan un escenario próximo de baja en la tasa de interés de referencias, de acuerdo con Luis Adrián Muñiz Muñiz, subdirector de análisis económico en Vector Casa de Bolsa.
De acuerdo con la información emitida por el Inegi, la INPC al noveno mes del año se ubicó en 0.05 por ciento mensual, por debajo de lo esperado por el mercado, o cuatro puntos porcentuales por debajo de lo proyectado en la última encuesta de la firma financiera Citibanamex.
Mientras que a tasa anual, la inflación general se desaceleró a 4.58 por ciento.
La sorpresa de baja también se observó en los precios subyacentes, que crecieron 0.28 por ciento mensual contra 0.31 esperado, indicó.
Hasta ahora, de acuerdo con el área de análisis de la firma financiera Citibanamex esta disminución en la subyacente responde a la menor inflación de mercancías.
Sin embargo, manifestó que no ve condiciones para caídas significativas adicionales de la inflación de mercancías considerando que se ubica muy por debajo de su promedio de largo plazo, la reciente depreciación del peso, la inflación de precios al productor y que la desaceleración que estimamos para el consumo privado se concentraría en los servicios.
Señaló que estima que la disminución de las presiones sobre el componente subyacente será más generalizada hasta que las condiciones en el mercado laboral se relajen, de lo cual ya se observan ciertas señales de materialización.
Por lo que proyecta que la inflación subyacente anual permanezca relativamente constante y cierre de este año en 4 por ciento.
Mientras que la general anual, ante el panorama descrito, mantenga una trayectoria gradual a la baja y se ubique en 4.4 por ciento al finalizar 2024.
Previo a los resultados, se esperaba que la inflación anual de México continuara moderándose en septiembre, según un sondeo de Reuters, favoreciendo los argumentos para que el banco central continúe recortando su tasa clave de interés.
La mediana de las proyecciones de 10 participantes estimó una tasa de 4.62 por ciento para el índice general de precios al consumidor, su nivel más bajo desde marzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario