Cronología de la caída del zar antidrogas, Genaro García Luna, después de un historial de testimonios, sobornos y ‘súplicas’.
El mexicano y ex secretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), Genaro García Luna, conocerá este miércoles 16 de octubre, en cuestión de horas, si la Corte federal de Nueva York que lo juzgó por narcotráfico lo considera culpable de conspiración para la distribución, posesión e importación de cocaína; delincuencia organizada y dar declaraciones falsas sobre no haber cometido ningún delito, o si, por el contrario acepta que García Luna fue víctima de un ‘complot’ orquestado por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, como lo mencionó en una carta escrita desde el Centro Metropolitano de Detención de Brooklyn.
La Corte fijó para este 16 de octubre la lectura completa de la sentencia, concretamente a las 16:30 horas (GMT-4), para el reo número 59745-177.
El caso de Genaro García Luna ha sido uno de los juicios más mediáticos en los últimos cinco años. El procesado, de 56 años, fue detenido el 10 de diciembre de 2019 en Dallas, Texas (Estados Unidos). Su arresto por demás inesperado, ocurrió en un país que lo consideró un aliado en la guerra contra el narcotráfico.
Antes de ser trasladado a Nueva York, el zar antidrogas fue recluido en una cárcel de Texas, en un lugar reservado para los reos más peligrosos e indisciplinados. El 2 de enero de 2020, tras las fiestas decembrinas, García Luna fue llevado al Centro Metropolitano de Brooklyn, donde meses antes se encontraba Joaquín El Chapo Guzmán, sentenciado a cadena perpetua.
La vida en el Centro Metropolitano de Detención de Brooklyn
El Centro Metropolitano de Detención de Brooklyn es un complejo de nueve plantas, conocido por sus restrictivas medidas de seguridad y está preparado para acoger a los presos más peligrosos o bajo riesgo de fuga. García Luna estuvo ahí durante un periodo de 58 meses, en los que aseguró estar bajo condiciones infrahumanas.
García Luna, que alardeaba de su poder y relación con Estados Unidos, fue asignado como asistente de limpieza, entre sus responsabilidades se encontraba asear ventanas, baños del personal y las oficinas de los trabajadores de la unidad. Nunca tuvo una queja o infracción.
Su paso por la cárcel más famosa de Nueva York fue ‘estelar’. Ahí García Luna se ganó el respeto de los presos y algunos adjetivos como: ‘preso modelo, humilde y responsable’. Pero aquella percepción de los reos no ayudaría a García Luna en la Corte, donde el 17 de enero de 2023 empezaría el juicio más explosivo contra un funcionario mexicano.
El juicio contra Genaro García Luna
Sergio Villarreal Barragán, El Grande, fue el primer testigo en el juicio contra Genaro García Luna. El antiguo colaborador de los cárteles de Sinaloa y Juárez señaló que los vínculos del ex policía y el narco se remontaban a más de 20 años, cuando García Luna fue director de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI).
Durante el juicio, se destapó el tamaño de la fortuna ilícita del ex titular de Seguridad, así como el imperio criminal que construyó de los nexos con los cárteles.
El veredicto del jurado fue de culpabilidad, por lo que el 21 de febrero de 2023, García Luna fue declarado responsable de cinco delitos de narcotráfico y delincuencia organizada.
El 25 de septiembre de este año, el zar antidrogas hizo una petición de clemencia a Estados Unidos. Sus abogados solicitaron una condena de 20 años, una pena que el defensor César de Castro consideró justa y equivalente a la carrera de funcionario de García Luna, tiempo que las autoridades de Estados Unidos lo señalan de colaborar con el Cártel de Sinaloa.
La última petición de García Luna
Por primera vez y con un veredicto en mano, Genaro García Luna rompió el silencio el pasado 17 de septiembre, a través de una carta en la que aseguró era inocente de cualquier delito que se le imputara. El exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón señaló que fue condenado a partir de evidencias falsas, proporcionadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
En la misiva compartida por el periodista Keegan Hamilton, García Luna afirmó que la detención del ‘Mayo’ Zambada es la última prueba de que el expresidente de México tiene nexos con el narco.
Fuente
https://mx.investing.com/news/forex-news/brutal-peso-mexicano-en-picada-acaricia-los-2000-por-dolar-culpa-de-trump-2932289
¡BRUTAL! Peso mexicano en picada, acaricia los 20.00 por dólar: ¿culpa de Trump?
Investing.com - El peso mexicano inicia la sesión de este miércoles, 16 de octubre, acentuando las pérdidas que ha registrado desde el inicio de la semana. La amenaza del candidato demócrata Donald Trump, de imponer aranceles de 200% a los automóviles fabricados en México, se ha sumado a la serie de golpes en contra de la divisa local, llevando el tipo de cambio a niveles no vistos en más de un mes.
El tipo de cambio, de dólar a peso mexicano, se mostraba en las 19.92 unidades a las 07:30 horas, tiempo de la ciudad de México, con lo que registraba una depreciación de 1.23%. Con este nivel, la moneda local ya refleja una pérdida de 3.42% en esta semana, y de 1.22% en lo que va de octubre, de acuerdo con los datos en tiempo real de Investing.com.
“Resalta la debilidad que exhibió el peso mexicano desde ayer, en respuesta a la amenaza de implementar aranceles a automóviles hechos en México – de triunfar en las elecciones – por parte de Donald Trump, lo que llevó al tipo de cambio a su mayor nivel en más de un mes”, dijeron los analistas de Grupo Financiero BX+.
En contraste, el índice dólar, el cual mide la evolución de esta divisa frente a una canasta de otras seis monedas principales, operaba con estabilidad al ubicarse en 103.28 unidades, prácticamente sin cambios respecto al día previo.
“Hoy, el peso continúa con el episodio de depreciación de la sesión previa, después de considerar diversos factores que retiraron su atractivo cómo divisa emergente. El tipo de cambio rompe con un triángulo bajista y apunta a un posible repunte hacia niveles de mediados de septiembre”, mencionó Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Grupo Financiero Monex.
Desde ayer, la debilidad del peso mexicano se acentuó por la caída del precio del petróleo ante la expectativa de una menor demanda global, principalmente de China y una menor aversión al riesgo ya que se espera que el conflicto en Medio Oriente no se extienda a instalaciones petroleras; además impactó la desaceleración de la economía de China y las expectativas de recortes a las tasas de interés más moderados por parte de la Reserva Federal (Fed).
La caída del peso mexicano no se ha podido frenar incluso con el anuncio que realizaron ayer la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, respecto a que diversas empresas se habían comprometido a invertir más de 20,000 millones de dólares en 2025 en el marco del encuentro US-Mexico CEO Dialogue.
En rueda de prensa, tanto la presidenta como el titular de Economía aseguraron que en el encuentro se explicaron las reformas que están en marcha, como la del Poder Judicial o la del sector energético, enviando un mensaje de tranquilidad y certeza a los empresarios de que sus inversiones están seguras en México. Estas reformas han generado incertidumbre y nerviosismo en los mercados.
"La reunión algo positivo, pues implica un cambio respecto al sexenio anterior, en la relación con el sector privado. Los anuncios de inversión también se consideran muy positivos, pues generan optimismo y expectativa de mayor generación de empleo y crecimiento de la inversión, lo que impulsaría el crecimiento económico de México", mencionó Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico y Financiero en Grupo Financiero Base.
Ayer también, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que prevé que el crecimiento económico de México se desacelere a 1.5% este año y a 1.3% en 2025. Además, esperan que la deuda bruta del sector público como proporción del PIB sea del 58% a finales del año.
"Es importante destacar que la materialización de la expectativa del FMI de la razón de deuda a PIB de 58% a finales del año, aumentaría la probabilidad de recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana, o a cambios en la perspectiva de estable a negativa", agregó la especialista.
Fuente
https://mx.investing.com/news/forex-news/brutal-peso-mexicano-en-picada-acaricia-los-2000-por-dolar-culpa-de-trump-2932289
No hay comentarios.:
Publicar un comentario