Confianza para inversión, reto de México en CEO Dialogue
El gran reto que tiene la presidenta Claudia Sheinbaum con el CEO Dialogue es generar confianza en los inversionistas estadounidenses y mexicanos de que sí hay las condiciones para que puedan invertir en México.
Generalar confianza sobre la protección a las inversiones, en un contexto de mayor seguridad y abasto de energía limpia y agua, es el reto que tiene la presidenta Claudia Sheinbaum en la reunión del US-Mexico CEO Dialogue que se llevará a cabo hoy; es lo que el sector privado desea escuchar para poner en marcha proyectos de inversión en el país, dijo José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
“El gran reto que tiene la Presidenta con el CEO Dialogue es generar confianza en los inversionistas estadounidenses y mexicanos de que sí hay las condiciones para que puedan invertir en México, que la ley sí los va a proteger, que sí hay una estrategia para ir mejorando la seguridad y que además, habrá energía limpia”, dijo en conferencia.
“Sabemos que hay muchos proyectos de inversión que quieren venir a México, son proyectos que están validados, que tienen financiamiento autorizado, pero que están detenidos precisamente por estas tres variables: incertidumbre jurídica para la inversión que se acentuó por la aprobación de la reforma al Poder Judicial, la creciente inseguridad, y la falta de energía limpia y agua disponibles”, agregó.
El líder del sindicato patronal reconoció que a 15 días de haber tomado la administración, se lleva a cabo este encuentro entre empresarios estadounidenses y mexicanos con la propia presidenta de México y su equipo, lo que significa el interés de recuperar la confianza para la inversión.
“La expectativa del CEO Dialogue es un banderazo de una nueva manera de tener diálogo y comunicación entre el gobierno mexicano y la iniciativa privada tanto de México como de Estados Unidos”, dijo respecto al encuentro de la 14° edición del US- Mexico CEO Dialogue.
Reúnen a líderes
La reunión entre el sector privado nacional y estadounidense con la presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo de gobierno contará con la participación de más de 200 líderes empresariales, encabezados por Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y Suzanne P. Clark, presidenta y CEO de la US Chamber of Commerce.
El evento será copresidido por Guillermo Vogel, vicepresidente del Consejo Global de Tenaris, miembro de la Comisión Trilateral y copresidente del US Mexico Dialogue, junto con Sara Bairstow, directora general de Mexico Pacific y presidenta de US-Mexico Economic Council (USMXECO).
Además de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, participarán miembros de su gabinete como el secretario de Economía, Marcelo Ebrard; de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; de Energía, Luz Elena González; de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O; de Salud, David Kershenobich; y de Agricultura, Julio Berdegué.
Temas a tratar
De acuerdo con la Secretaría de Economía, los temas que tratará el US Mexico CEO Dialogue serán sobre promover las condiciones para la atracción de inversión y desarrollo de las cadenas de valor de Norteamérica, con la finalidad de aumentar el contenido nacional y disminuir las importaciones de Asia, principalmente de China.
Además, los líderes hablarán sobre la facilitación del comercio fronterizo, desarrollando protocolos para asegurar el flujo de bienes en la frontera, reducir los costos y tiempos de espera, fortalecer y generar nueva infraestructura fronteriza y la digitalización.
Como tercer tópico, tocarán políticas en materia de energía que permitan la competitividad regional y la relocalización de inversiones, o nearshoring. Por otro lado, discutirán sobre servicios de digitalización y financiamiento de pequeñas y medianas empresas, con inclusión financiera e Internet para todos.
Por último, el quinto tema a desarrollar por parte de los asistentes será la política comercial, específicamente sobre la revisión del T-MEC en 2026, y el posicionamiento de Norteamérica sobre China.
Nueva etapa del T-MEC
Con el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, México entrará en una nueva etapa en la relación trilateral bajo el T-MEC, dijo el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, en el marco del primer día del US-Mexico CEO Dialogue.
Durante su discurso, Ebrard reconoció los desafíos energéticos que enfrenta México y el mundo, refiriéndose a la energía como uno de los pilares fundamentales del desarrollo. “Lo que está haciendo México en su constitución en materia de energía es lo que está haciendo EU y Europa”, afirmó, comparando los esfuerzos de seguridad energética.
“Tenemos que trabajar juntos para que México tenga la energía que necesita para crecer en los próximos seis años”, destacó.
Reforma energética no representará ‘cerrazón’ a la inversión privada: Secretaría de Energía
La reforma energética buscará garantizar un esquema en el que el Estado brinde la mayor parte del sistema eléctrico nacional, con la participación ordenada de la IP.
La iniciativa de reforma energética no significa que el Gobierno de México se está cerrando a la inversión privada, sino que “la estamos regulando y motivando”, señaló Luz Elena González, secretaria de Energía.
Antes de que fueran aprobadas en la Cámara de Diputados con 353 votos a favor y 122 en contra, la funcionaria indicó, en conferencia de prensa matutina, que uno de los principales objetivos de la reforma será establecer que el 54 por ciento de la generación eléctrica del país deberá ser suministrada por el Estado a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con el objetivo de fortalecer la planeación del sector y garantizar el abasto y la confiabilidad.
“Vamos a permitir una participación ordenada acorde a las necesidades por cada una de las regiones del país, se va a favorecer la generación de energía limpia y renovable, así como un esquema equilibrado de distribución de beneficios”, apuntó.
“Mientras tanto, el 46 por ciento de la participación de la iniciativa privada se realizará con reglas claras para la inversión, lo que permitirá una participación ordenada, acorde a las necesidades del país por cada una de las regiones; se va a favorecer la generación de energía limpia y renovable con respaldo, y un esquema equilibrado de distribución de beneficios”, dijo.
Con estas modificaciones, se garantizará la preponderancia de la CFE en el despacho de energía eléctrica.
Para Arturo Carranza, especialista del sector energético, “se busca despachar la energía eléctrica de la CFE antes que la energía de los privados. En otras palabras, materializar el concepto de complementariedad, lo que implica sentar bases claras, ordenadas y por consecuencia previsibles, con respecto al papel que la CFE y los privados jugarán para satisfacer la demanda eléctrica”, dijo.
Agregó que estas modificaciones constitucionales buscan que la participación de la CFE y de los privados se dé en un contexto de mejor planeación, ya que ésta coordinación será fundamental para avanzar en el proceso de la transición energética.
Empresas del Estado
La titular de la Secretaría de Energía también detalló que con la reforma constitucional, Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) dejarán de regirse por el derecho mercantil y volverán a velar por el bienestar de todos los ciudadanos.
Luz Elena González explicó que entre los principales cambios se encuentran las modificaciones al artículo 25, en el que Pemex y CFE dejarán de ser Empresas Productivas del Estado para convertirse en Empresas Públicas del Estado.
Oscar Ocampo, coordinador de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señaló que la decisión de eliminar el mandato de Pemex y la CFE de crear valor económico y rentabilidad para el Estado mexicano, para transitar hacia un modelo sin fines de lucro, podría representar que las empresas operen con pérdidas y terminen causando un daño a la hacienda pública.
“El Poder Legislativo deberá ser especialmente cuidadoso de que la redacción en la legislación secundaria mitigue en la medida de lo posible estos riesgos, para que el objetivo de fortalecer a las empresas públicas no vaya en detrimento de las posibilidades del país para generar, atraer y retener inversiones y talento”, dijo el experto.
Luz Elena González agregó que la reforma al artículo 27 constitucional establece que no se otorgarán concesiones para explotar el litio.
Respecto al artículo 28, se estipula que el litio y el servicio de internet serán consideradas como áreas estratégicas, por lo que no podrán ser catalogados como monopolios. Además, se garantizará la preponderancia en el despacho de energía eléctrica a CFE.
“Buscaremos que haya una integración vertical de las empresas públicas del Estado para operar y administrar de manera más eficiente los recursos públicos”, agregó la funcionaria.
Al respecto, Alonso Romero, especialista en materia energética, señaló que esta integración vertical permitirá a ambas empresas tener operaciones más eficientes.
“En Estados Unidos, la American Public Power Association reporta que las empresas eléctricas integradas verticalmente observan precios 10 por ciento menores y tres horas menos de interrupciones en el servicio. Además, en el caso específico de Pemex, el ser empresa pública, disminuirá su costo de la deuda y liberará flujo de efectivo importante”, y agregó que esta planeación brindaría oportunidades y certidumbre, “al conocer la demanda y planear el crecimiento del sector en su conjunto”, subrayó Romero.
Al respecto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que tras la aprobación de la reforma en materia energética, será necesario modificar leyes secundarias para dejar en claro las atribuciones de CFE y Pemex.
Resaltó que el Gobierno de México buscará que ambas empresas sean más productivas de lo que son ahora, mientras que, para los privados, definirán reglas claras de cómo pueden invertir y en qué condiciones.
Puntualizó que tendrán 180 días para hacer ajustes y para reunirse con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y con todos los interesados en saber qué implicaciones tendrá esta modificación constitucional.
La mandataria espera que la reforma sea aprobada este miércoles en la Cámara de Diputados, para que posteriormente sea enviada a su aprobación al Senado y a los Congresos estatales.
A espera de la presentación del Plan Nacional de Energía, Claudia Sheinbaum adelantó que se mantendrán los subsidios por más de 83 mil millones de pesos a las tarifas eléctricas, con el objetivo de que el costo de la energía eléctrica no aumente en términos reales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario