miércoles, 19 de marzo de 2025

Pemex inicia su integración vertical con la nueva legislación energética

Pemex inicia su integración vertical con la nueva legislación energética


La transformación de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha comenzado con la entrada en vigor de las leyes secundarias en materia energética. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el inicio de la integración vertical de la empresa, con el objetivo de mejorar su eficiencia y rendimiento.

Durante la conmemoración del 87° Aniversario de la Expropiación Petrolera, Sheinbaum destacó que esta reestructuración pondrá fin a la separación legal de Pemex, considerada un obstáculo para su desempeño.

Un nuevo modelo de operación para Pemex

Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, explicó que la compañía, en coordinación con la Secretaría de Energía, está definiendo e implementando una nueva política energética para el país. Este proceso incluye la reintegración vertical y horizontal de la empresa, reducción de costos administrativos, fortalecimiento de las áreas operativas y un enfoque en la eficiencia presupuestal.

“Estamos implementando procesos de racionalidad y eficiencia, austeridad republicana y rigurosa selección de inversiones. También reforzamos la seguridad, la salud en el trabajo, el cuidado ambiental y el desarrollo sostenible”, señaló Rodríguez Padilla.

Como parte de esta transformación, la Ley de la Empresa Pública del Estado establece que, a partir del 19 de marzo de 2025, se extinguirán las subsidiarias Pemex Transformación Industrial, Pemex Exploración y Producción, y Pemex Logística. No obstante, la empresa seguirá operando con filiales, que conservarán su régimen de derecho mercantil para garantizar mayor flexibilidad operativa.

Retos y beneficios de la integración vertical

Especialistas del sector energético señalan que la integración vertical busca mejorar el control interno y reducir costos. Arturo Carranza, analista del sector, explicó que el desafío principal será evitar que las dificultades financieras del negocio de refinación afecten el desempeño de la exploración y producción.

Por su parte, Alonso Romero, experto en energía, afirmó que un modelo de integración vertical puede mejorar la transparencia y el control del sector. Además, destacó que este tipo de estructura ha demostrado ser eficiente en otros países, como en el caso de la Public Power Association en Estados Unidos.

“El manejo centralizado de la administración permitirá evitar la dispersión de inversiones, como ocurrió en el pasado, y facilitará la supervisión del sector”, agregó Romero.

Colaboración con el sector privado

La Asociación Mexicana de Energía (AME) expresó su disposición para colaborar con las autoridades en la definición del marco normativo pendiente. Su objetivo es brindar certeza jurídica a las inversiones público-privadas, fortalecer la seguridad energética y acelerar la transición hacia fuentes más sostenibles.

“El sector eléctrico enfrenta retos importantes para mejorar la confiabilidad del suministro. Por ello, los miembros de la AME estamos listos para aportar nuestra experiencia y recursos en beneficio del Sistema Eléctrico Nacional”, indicó la organización.

En este contexto, la presidenta Sheinbaum promulgó un paquete de reformas energéticas que incluye modificaciones a la Ley de Pemex, la Ley de la CFE, la Ley del Sector Eléctrico, la Ley de Hidrocarburos y otras normativas clave para la planeación y transición energética del país.

Con estos cambios, México apuesta por una mayor integración y control estatal en el sector energético, con el objetivo de fortalecer la seguridad energética y la soberanía del país.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

📰 Noticia – Bitcoin alcanza su máximo histórico

Fecha: Jueves 10 de julio de 2025 Precio récord alcanzado: USD 116 046 (máximo intradía: USD 116 483)  🔍 ¿Por qué subió tanto? ...