martes, 11 de marzo de 2025

Mercados globales caen ante temores por la economía de EE.UU.

Mercados globales caen ante temores por la economía de EE.UU.


Los mercados financieros enfrentaron una jornada de fuertes caídas a nivel global debido a la creciente preocupación por la desaceleración de la economía en Estados Unidos. La incertidumbre se intensificó luego de que el presidente Donald Trump señalara la posibilidad de un "periodo de transición" en la actividad productiva, mencionando que su gobierno está dispuesto a asumir una “disrupción” económica.

Wall Street sufre fuertes pérdidas

En Wall Street, los principales índices bursátiles cerraron con caídas significativas. El Nasdaq experimentó su peor jornada desde septiembre de 2022, con una baja del 4.0 %, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones retrocedieron 2.70 % y 2.08 %, respectivamente.

Brian Therien, estratega de inversión en Edward Jones, explicó que la caída del mercado se debe a la combinación de una menor confianza del consumidor, un gasto desacelerado y los riesgos asociados a los aranceles.

Además, datos recientes de la Reserva Federal de Atlanta apuntan a una contracción del 2.4 % en el PIB de EE.UU. durante el primer trimestre del año, en contraste con la estimación anterior de un crecimiento del 2.3 %.

México y mercados internacionales también resienten el golpe

El impacto no se limitó a EE.UU. En México, el índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cayó un 2.11 %, mientras que el FTSE-BIVA retrocedió 2.27 %.

Marco Montañez, director de análisis en Vector Casa de Bolsa, señaló que el temor a una recesión en EE.UU. ha aumentado en las últimas semanas, lo que ha generado volatilidad en los mercados.

Luis Gonzalí, codirector de inversiones en Franklin Templeton México, destacó que el nerviosismo también se debe a la guerra comercial en curso y a la postura menos sensible de Trump hacia el mercado financiero.

Materias primas y criptomonedas no se salvan

El nerviosismo también se reflejó en el mercado de materias primas, donde los precios del crudo lideraron las pérdidas. El WTI bajó 1.51 % a 66.03 dólares por barril, el Brent cayó 1.62 % a 69.22 dólares y la Mezcla Mexicana de Exportación se redujo 1.38 % a 62.78 dólares.

Por otro lado, el Bitcoin también extendió su caída, perdiendo un 4.29 % y cotizando en 78,874 dólares. El Ether sufrió un retroceso aún mayor, con una baja del 8.30 %, llegando a 1,898 dólares, su nivel más bajo desde octubre de 2023.

Incertidumbre en el horizonte

Desde sus niveles más altos del año, el Nasdaq y el S&P 500 acumulan pérdidas del 12.90 % y 8.62 %, respectivamente, mientras que el Dow Jones ha caído un 6.62 %. En México, el S&P/BMV IPC ha retrocedido un 5.0 % desde su punto más alto del año.

De cara al futuro, los inversionistas estarán atentos a la entrada en vigor de los aranceles recíprocos anunciados por el gobierno de EE.UU. el próximo 2 de abril. Leonardo Castillo, asesor de inversiones en Fintual, advirtió que los mercados podrían continuar reaccionando con volatilidad ante cualquier señal, positiva o negativa, relacionada con la política comercial estadounidense.





Jornada laboral de 40 horas: Más allá del tiempo extra y el aumento de personal

México avanza hacia una reducción de la jornada laboral, con la propuesta de disminuir el límite legal de 48 a 40 horas semanales. Aunque este cambio ha generado preocupaciones en el sector empresarial, expertos coinciden en que aumentar las plantillas o pagar más horas extra no son las únicas soluciones.

Optimización de procesos, adopción de tecnología y eliminación de distracciones en el trabajo son estrategias clave que pueden ayudar a las empresas a adaptarse sin comprometer su productividad.

Más eficiencia, no más horas

Luis Peña, socio de Servicios de Asesoría en Seguridad Social y Nómina de EY México, sostiene que la clave está en mejorar la forma en que se trabaja. “No se trata de más manos ni más horas, sino de analizar qué procesos realmente agregan valor, cuáles pueden optimizarse y cuáles deben eliminarse”, afirma.

Un ejemplo de esto es la excesiva cantidad de reuniones dentro de las organizaciones. Según Melhina Magaña, directora general de Daucon, muchas empresas pierden tiempo en juntas innecesarias. “Hay reuniones que podrían resolverse con un correo, pero siguen ocurriendo sin aportar resultados”, explica.

Tecnología y gestión del tiempo: claves para la transición

La adopción de nuevas tecnologías es otra estrategia fundamental. Peña destaca que, si bien muchas empresas han tecnificado su producción, aún hay procesos manuales en áreas como almacenamiento, empaque y logística que podrían automatizarse.

Además, la gestión del talento debe evolucionar. En lugar de hacer que todos los empleados entren y salgan al mismo tiempo, las empresas podrían rediseñar los turnos laborales para maximizar la eficiencia.

Los resultados de pruebas piloto en otros países, como Brasil, Portugal y Alemania, refuerzan esta visión. Según el informe de 4 Day Week Global, las empresas que implementaron la semana laboral de cuatro días realizaron cambios como:

Reducción de reuniones

Uso de software para optimizar tareas

Automatización o eliminación de procesos innecesarios

Creación de bloques de trabajo para mejorar la concentración

Mejor estructuración de turnos laborales

Definición de reglas claras para la comunicación interna


Estos ajustes permitieron mantener o incluso aumentar la productividad, sin necesidad de contratar más personal.

¿Cómo será la implementación en México?

Las propuestas en la Cámara de Diputados han considerado un periodo de transición de uno a dos años para que las empresas se adapten. También se ha planteado que la aplicación sea flexible según el tamaño y sector de cada compañía.

Sin embargo, el sector empresarial ha solicitado incentivos fiscales y otros apoyos para facilitar la transición.

Una oportunidad para mejorar la productividad

La reducción de la jornada laboral no se logrará de la noche a la mañana, pero sí representa una oportunidad para mejorar la eficiencia en el trabajo.

“Podemos aprender a trabajar mejor en menos tiempo. Los programas de reducción de horas más exitosos son los que eliminaron distracciones, optimizaron procesos y redujeron reuniones innecesarias”, señala Peña.

Además del impacto en la productividad, la reducción de jornada también contribuiría a un mejor balance entre la vida personal y laboral, lo que podría traducirse en menor estrés, menor ausentismo y mayor enfoque en el trabajo.

“La productividad no vendrá por decreto. El verdadero reto será cómo traducir este cambio en oportunidades para hacer empresas más eficientes y con un mejor bienestar para sus empleados”, concluye Peña.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

📰 Noticia – Bitcoin alcanza su máximo histórico

Fecha: Jueves 10 de julio de 2025 Precio récord alcanzado: USD 116 046 (máximo intradía: USD 116 483)  🔍 ¿Por qué subió tanto? ...