Marcelo Ebrard: “Actuaremos con sangre fría y dará resultado” ante los aranceles de Trump
En la conferencia mañanera de este jueves 13 de marzo de 2025, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum desde Palacio Nacional, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció importantes avances en las negociaciones con Estados Unidos respecto a los aranceles sobre el acero y el aluminio, impuestos por la administración de Donald Trump.
Tras un viaje a Washington junto al subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo, Ebrard resaltó que México se encuentra en una posición favorable frente a otras naciones. “Nos vemos en la mañanera de mañana para darles detalle del tema acero y aluminio, así como del avance de conversaciones rumbo al 2 de abril, fecha en la que Estados Unidos presentará su nueva política comercial para los próximos cuatro años. México saldrá adelante”, publicó en su red social. Con estas palabras, dejó claro que, a pesar de la medida arancelaria del 25%, se están tomando acciones para proteger la economía nacional.
El funcionario adelantó que el próximo viernes 14 de marzo se realizará una consulta en la industria del acero, lo que permitirá definir medidas adicionales para defender a las empresas y empleos en el país. “Nos vamos a preparar para usar todo el instrumental y proteger a las empresas y empleos”, afirmó Ebrard, subrayando además que se ha acordado con funcionarios estadounidenses que México deberá estar en mejores condiciones que otros países de la región de cara a la nueva etapa comercial.
Por su parte, la presidenta Sheinbaum explicó en la conferencia que, aunque se ha acordado una pausa en la aplicación de los aranceles hasta el 2 de abril, se mantendrán reuniones de alto nivel para definir las acciones necesarias que protejan a la economía mexicana. La mandataria también se defendió de las críticas sobre la falta de aranceles recíprocos, señalando que la estrategia se basará en la coordinación y en un plan de acción conjunto con los sectores acerero y del aluminio.
En un anuncio que refuerza el optimismo empresarial, el secretario de Economía destacó la inversión de 668 millones de dólares que la empresa mexicana Mabe realizará entre 2026 y 2027, reafirmando el compromiso del sector privado con el desarrollo industrial del país. Además, el portafolio total de inversiones, tanto nacionales como extranjeras, ya alcanza los 22 mil millones de dólares, lo que representa un sólido pilar para la economía.
El gobierno también continúa avanzando en la simplificación de trámites administrativos. Bajo el lema “se simplifica primero y luego se digitaliza”, se ha logrado reducir el número de procedimientos de 353 a 151, y se proyecta eliminar hasta 350 trámites para 2025. Este esfuerzo, coordinado por la Agencia de Transformación Digital, facilitará procesos como la obtención del pasaporte y trámites ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Además de los temas económicos y administrativos, la conferencia abordó cuestiones de seguridad y educación. En el caso de Teuchitlán, Jalisco, la presidenta Sheinbaum confirmó que se dará seguimiento a la investigación sobre el hallazgo de fosas clandestinas y un centro de entrenamiento relacionado con el CJNG, mientras que en el ámbito educativo se destacó la autonomía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), a la cual se brindará apoyo estatal o federal en caso de ser necesario.
Finalmente, sobre la aplicación de los aranceles que entraron en vigor el 12 de marzo, se alertó sobre un posible impacto de hasta 18,594 millones de dólares, cifra que equivale a un 3.7% del total de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos. Sin embargo, tanto Ebrard como Sheinbaum aseguraron que las negociaciones continúan para mitigar estos efectos y mantener a México en una posición competitiva.
Con declaraciones firmes y un plan de acción claro, el gobierno mexicano se prepara para enfrentar los desafíos comerciales impuestos por Estados Unidos, confiando en que la estrategia de diálogo y protección de la industria logrará los resultados esperados.
Volkswagen prepara planes de respaldo ante aranceles y descarta trasladar su producción de México
Ante la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos, Volkswagen ha comenzado a trabajar en estrategias de respaldo para mitigar cualquier impacto en su producción y ventas. Sin embargo, la compañía alemana dejó en claro que no contempla trasladar su producción fuera de México ni tomar medidas de última hora para modificar sus operaciones transfronterizas.
México sigue siendo clave para Volkswagen
Volkswagen cuenta con una planta de gran importancia en Puebla, donde se fabrica aproximadamente dos tercios de los vehículos que comercializa en Estados Unidos. Gracias a que la empresa cumple con las reglas de origen establecidas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se le concedió una prórroga de un mes para evitar el arancel del 25% impuesto por la administración de Donald Trump a las importaciones de automóviles desde México.
A pesar de esta ventaja temporal, Volkswagen se mantiene atenta a la situación. El CEO de la marca, Thomas Schäfer, aseguró que aumentar la producción en la planta de Chattanooga, en Estados Unidos, tomaría más tiempo del que actualmente se tiene disponible. “Por ahora, estamos observando la situación y desarrollando planes de respaldo para soluciones a largo plazo”, explicó. Asimismo, descartó un traslado inmediato de modelos fabricados en México a su planta estadounidense, calificando esa medida como “no realista”.
Por su parte, David Powels, director financiero de Volkswagen, negó que la empresa haya adelantado envíos de vehículos a través de la frontera en previsión de los aranceles.
Volkswagen implementa recortes de costos
Además de enfrentar las tensiones comerciales, Volkswagen se encuentra en medio de una campaña de reducción de costos iniciada en 2024 con el objetivo de elevar sus márgenes de ganancia del 2.9% actual al 6.5% para 2029.
En una reciente conferencia de prensa sobre los resultados anuales, la compañía reveló que ha reducido su plantilla en 4,200 empleados, de los cuales el 40% correspondía a producción y el 35% a administración. También se han eliminado algunos turnos nocturnos como parte de los esfuerzos para disminuir costos en las fábricas.
Las marcas Volkswagen Passenger Cars, Skoda, SEAT/CUPRA y Volkswagen Vehículos Comerciales registraron una caída colectiva del 4.3% en sus resultados operativos de 2024, reflejando el impacto de la reestructuración en curso. En el caso específico de la marca de automóviles de pasajeros, el resultado operativo cayó más de una cuarta parte, ubicándose en 2,590 millones de euros (aproximadamente 2,820 millones de dólares).
Retos y futuro para Volkswagen
El incremento de costos en nuevos modelos, los gastos iniciales derivados de la reducción de personal en administración y los incentivos ofrecidos para impulsar la venta de vehículos eléctricos han afectado la rentabilidad de la automotriz alemana.
A pesar de estos desafíos, Volkswagen sigue apostando por su presencia en México y por una estrategia comercial que le permita sortear la volatilidad del mercado. Sin embargo, el panorama sigue siendo incierto, ya que el Grupo Volkswagen advirtió que su margen operativo, que en 2024 fue del 5.9%, podría experimentar solo un ligero crecimiento este año debido a las tensiones comerciales y los costos elevados.
Mientras tanto, la empresa sigue monitoreando la evolución de los aranceles y ajustando sus estrategias para garantizar la estabilidad de su negocio en Norteamérica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario