jueves, 27 de febrero de 2025

Trump genera incertidumbre sobre aranceles a México y Canadá

Trump genera incertidumbre sobre aranceles a México y Canadá


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a sembrar dudas sobre la implementación de aranceles a México y Canadá tras ofrecer declaraciones contradictorias durante una reunión de gabinete. Inicialmente, aseguró que no detendría la imposición de gravámenes del 25 %, pero más tarde mencionó que estos entrarían en vigor el 2 de abril, lo que dejó en el aire si se trataba de una prórroga o una confusión con otro programa arancelario en desarrollo.

Inestabilidad en los mercados

Las declaraciones de Trump provocaron fluctuaciones en los mercados, impulsando temporalmente el valor del peso mexicano y del dólar canadiense. La falta de claridad en la aplicación de los aranceles ha generado incertidumbre entre inversionistas y empresas, especialmente aquellas con cadenas de suministro que dependen del comercio entre los tres países.

Negociación más que implementación

Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, señaló que la estrategia de Trump parece estar orientada más a la negociación que a la aplicación real de los aranceles. Aunque duda que el gravamen universal del 25 % se haga efectivo, considera que sí podrían imponerse tarifas específicas sobre el acero y el aluminio.

Uno de los mayores riesgos para México es la posible imposición de aranceles a los automóviles nuevos, lo que afectaría gravemente la economía del país. De acuerdo con Siller, esto podría reducir el PIB mexicano en un 0.2 % para 2025 y desincentivar la inversión extranjera.

Impacto en la cadena de suministro global

El experto en comercio Bastian Bramkamp advirtió que, si los aranceles también se aplican a la Unión Europea, las cadenas de suministro intercontinentales podrían verse gravemente afectadas, incrementando costos y tiempos de entrega. En este escenario, México podría beneficiarse al recibir más demanda en servicios de transporte y manufactura, ya que algunas empresas buscarían evitar las tarifas trasladando sus operaciones al país.

Empresarios piden una prórroga

Ante la incertidumbre, líderes empresariales han solicitado a la administración de Trump que extienda la suspensión de los aranceles. Laurie Gross, presidenta interina de la American Lighting Association (ALA), destacó que muchas industrias en América del Norte dependen de una cadena de suministro integrada, con certificaciones estrictas de seguridad y eficiencia energética.

En la misma línea, Julio Carranza, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), explicó que Estados Unidos sigue evaluando los impactos de los aranceles, razón por la cual han sido retrasados en varias ocasiones.

A medida que se acerca la fecha límite, el sector empresarial y los mercados siguen atentos a los próximos movimientos de la administración estadounidense, mientras persiste la incertidumbre sobre el futuro del comercio en América del Norte.





Gene Hackman: El legendario actor es hallado sin vida junto a su esposa

El mundo del cine está de luto tras la inesperada muerte de Gene Hackman, el icónico actor ganador del Oscar, quien fue encontrado sin vida en su hogar en Nuevo México el pasado miércoles 26 de febrero. Junto a él, también fueron hallados los cuerpos de su esposa, Betsy Arakawa, y su perro.

Una muerte rodeada de misterio

Las autoridades confirmaron que no se sospecha de un crimen, aunque los detalles sobre las circunstancias de su fallecimiento aún no han sido revelados. De acuerdo con la portavoz de la policía del condado de Santa Fe, Denise Avila, los cuerpos fueron encontrados alrededor de las 13:45 hora local, luego de que se realizara una comprobación de bienestar en su residencia.

El fallecimiento de Hackman ocurre a solo cuatro días de la ceremonia de los Premios Oscar 2025, un evento en el que el actor fue homenajeado en múltiples ocasiones a lo largo de su carrera.

Un legado imborrable en Hollywood

Gene Hackman dejó una huella imborrable en la industria cinematográfica con una carrera que abarcó más de seis décadas. Fue nominado al Oscar en cinco ocasiones y se consagró con dos estatuillas:

Mejor actor por The French Connection (Contacto en Francia).

Mejor actor de reparto por Unforgiven (Los imperdonables).


A lo largo de su trayectoria, interpretó personajes icónicos en dramas, comedias y películas de acción, destacando por su versatilidad y talento. Su carrera incluyó papeles memorables en clásicos como Young Frankenstein (El joven Frankenstein), Superman y Mississippi Burning.

Su vida tras el retiro de Hollywood

A principios de los 2000, Hackman decidió alejarse del cine y establecerse en una comunidad cerrada en Santa Fe, Nuevo México, donde vivió hasta su fallecimiento. En su retiro, dedicó su tiempo a la escritura, publicando varias novelas, y también formó parte de la junta del Museo Georgia O’Keeffe.

A pesar de mantenerse alejado de los reflectores, su legado en la industria del cine siguió siendo reconocido y celebrado.

Reacciones a su fallecimiento

El mundo del entretenimiento ha reaccionado con tristeza ante la noticia. La Academia Británica de las Artes del Cine y la Televisión (BAFTA) expresó su pesar en un mensaje publicado en la red social X (antes Twitter), destacando la “ilustre carrera” de Hackman y sus contribuciones al cine.

Su partida deja un vacío en Hollywood, pero su legado continuará vivo en cada una de sus inolvidables interpretaciones.

miércoles, 26 de febrero de 2025

México aprueba reforma para prohibir el cultivo de maíz transgénico

México aprueba reforma para prohibir el cultivo de maíz transgénico

La Cámara de Diputados aprobó una reforma constitucional que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en México, con 382 votos a favor de Morena, PRI, PVEM, PT y MC, 88 en contra del PAN y ninguna abstención. La iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ahora pasará al Senado para su discusión.

Protección del maíz nativo y la biodiversidad

La reforma modifica los artículos 4 y 27 de la Constitución, estableciendo que el maíz debe ser libre de modificaciones genéticas que superen las barreras naturales de reproducción o recombinación. Además, cualquier otro uso del maíz genéticamente modificado deberá ser evaluado conforme a las disposiciones legales para garantizar la bioseguridad, la salud y la protección del patrimonio biocultural del país.

También se priorizará la biodiversidad, la soberanía alimentaria y el manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica y el fortalecimiento del conocimiento tradicional.

Posturas encontradas: defensa del campo vs. riesgo productivo

Mientras la mayoría de los partidos respaldaron la reforma, el PAN se opuso, argumentando que la prohibición afectará aún más al campo mexicano, que ya enfrenta abandono e inseguridad. El diputado panista Fidel Chimal señaló que la medida podría perjudicar la productividad y competitividad del sector agrícola.

Por su parte, la priista Leticia Barrera destacó que su partido apoyó la reforma para proteger los maíces nativos, aunque advirtió sobre la incongruencia de prohibir la siembra local mientras se importan millones de toneladas de maíz transgénico.

Desde Movimiento Ciudadano, Claudia Ruiz Massieu subrayó la necesidad de precisiones técnicas en la regulación.

Hacia un modelo de producción basado en semillas nativas

La reforma también establece que el Estado deberá promover cultivos tradicionales con semillas nativas, especialmente el sistema milpa, para un uso óptimo de la tierra libre de transgénicos. Además, se impulsará la investigación, innovación, conservación de la agrobiodiversidad y asistencia técnica para fortalecer a las instituciones públicas nacionales.

Ahora, la iniciativa pasará al Senado, donde continuará el debate sobre el futuro del maíz en México y su impacto en el sector agrícola.




Lo más destacado de la mañanera de Sheinbaum del 26 de febrero

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó su conferencia matutina de este 26 de febrero, abordando temas clave como seguridad, infraestructura y política nacional. Aquí te presentamos un resumen con los puntos más relevantes.

Sobre la foto con el abogado de “El Mayo” Zambada

Sheinbaum respondió a la controversia por una fotografía donde aparece con el abogado de Ismael "El Mayo" Zambada. Aclaró que, al tomarse miles de fotos con distintas personas, no siempre se sabe quiénes son. "Nosotros no protegemos a nadie", afirmó tajantemente.

Rechaza propuesta de un “zar antidrogas”

En respuesta a la propuesta de Alejandro “Alito” Moreno para crear un “zar antidrogas” en México, Sheinbaum aseguró que su gobierno cuenta con un gran gabinete de seguridad y no considera necesaria dicha figura.

Reunión con familiares de los normalistas de Ayotzinapa

Sheinbaum anunció que el próximo viernes recibirá a los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en seguimiento al compromiso de justicia con el caso.

Evento histórico por el asesinato de Cuauhtémoc

El viernes también se conmemoran 500 años del asesinato del último tlatoani mexica, Cuauhtémoc. La presidenta adelantó que se realizará un evento especial en el Zócalo capitalino.

Posible reunión con Donald Trump

Sheinbaum no descartó una reunión con el expresidente Donald Trump después del 4 de marzo, cuando vence la pausa arancelaria. El objetivo sería discutir temas comerciales y bilaterales.

Repatriación de “El Mayo” Zambada

En relación con la solicitud de repatriación de Ismael "El Mayo" Zambada, Sheinbaum reiteró que cualquier acción debe realizarse dentro del marco de la ley.

Contra el nepotismo en la política

La mandataria expresó su postura en contra de que partidos políticos postulen a familiares en futuras elecciones, señalando que “no se va a ver bien” y que el pueblo será quien sancione este tipo de decisiones.

Infraestructura y transporte

El gobierno federal planea priorizar al menos 10 proyectos viales en el norte, sur y centro del país, con Guerrero y Oaxaca como estados clave. Además, Sheinbaum destacó avances en proyectos como el Tren Insurgente y el Trolebús Elevado.

Acuerdo de seguridad con EE.UU.

El Gabinete de Seguridad viajará para reunirse con el secretario de Estado de Estados Unidos y cerrar acuerdos de colaboración en materia de seguridad.

Con estas declaraciones, Sheinbaum reafirma su postura en temas estratégicos para el país, desde infraestructura hasta relaciones internacionales y seguridad.

martes, 25 de febrero de 2025

México Evalúa Aranceles a China en Respuesta a Presión de EE.UU.

México Evalúa Aranceles a China en Respuesta a Presión de EE.UU.


El gobierno de México está considerando la imposición de aranceles a productos importados desde China como parte de sus negociaciones con Estados Unidos. Esta medida busca evitar la aplicación de un gravamen del 25 % a las exportaciones mexicanas anunciado por el presidente Donald Trump.

Prioridad en el T-MEC y Relación con EE.UU.

Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que funcionarios de la Secretaría de Economía y Hacienda se encuentran en Washington avanzando en las conversaciones con el gobierno estadounidense. Se espera que el viernes pueda sostener una llamada con su homólogo estadounidense para discutir avances.

Sheinbaum destacó que México prioriza los acuerdos comerciales dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Explicó que, al no contar con un tratado de libre comercio con China, el país tiene la facultad de imponer aranceles sin violar normas internacionales de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Acusaciones de Triangulación y Posibles Medidas

Una de las principales preocupaciones de EE.UU. es la presunta triangulación de productos chinos a su mercado a través de México y Canadá. Aunque el gobierno mexicano ha negado esta práctica, algunos expertos señalan que las importaciones desde China han crecido significativamente en los últimos años.

En 2024, México importó productos desde Asia por un valor de 253,519 millones de dólares, de los cuales el 51.2 % provinieron de China. Analistas consideran que México tiene margen para aplicar aranceles no solo a China, sino también a países como India, Malasia, Tailandia y Taiwán, que en conjunto representan el 20 % de las importaciones asiáticas.

Carlos Véjar, experto en comercio internacional, mencionó que México tiene la capacidad de aumentar aranceles sin incumplir acuerdos internacionales, ya que el promedio consolidado en la OMC está entre el 30 % y 45 %, mientras que actualmente los aranceles mexicanos no superan el 11 %.

Impacto para los Consumidores Mexicanos

Si México impone aranceles a productos chinos, el impacto se reflejará en el precio de bienes esenciales, como:

Electrónica: Teléfonos móviles, computadoras, tabletas y televisores.

Automóviles y autopartes: Vehículos y componentes de ensamblaje.

Motocicletas y llantas: Elementos clave para el transporte.

Textiles y calzado: Telas, ropa y zapatos.

Productos alimenticios: Pescados y moluscos.


El encarecimiento de estos bienes podría afectar a consumidores y empresas, especialmente en sectores como el automotriz y el tecnológico, que dependen de insumos chinos. Además, un aumento en costos podría reducir la competitividad de las compañías mexicanas y generar pérdidas de empleo.

Trump y su Presión sobre México

El presidente Trump ha criticado a México y Canadá por su comercio con China y ha vinculado sus exigencias comerciales a temas como el tráfico de fentanilo. En una reunión reciente en Washington, funcionarios estadounidenses solicitaron a México la aplicación de aranceles a China como condición para evitar gravámenes a productos mexicanos.

Aunque México no ha adquirido compromisos formales, se acordó la creación de un grupo de trabajo bilateral para seguir explorando medidas comerciales y arancelarias.

¿Qué sigue?

Las negociaciones continúan y el gobierno mexicano deberá tomar una decisión estratégica. La clave estará en equilibrar su relación con EE.UU. sin afectar su propia economía ni encarecer productos esenciales para los consumidores.

El resultado de estas conversaciones podría definir el futuro del comercio exterior de México en los próximos años.





Batalla legal por la herencia millonaria del conde Hans-Gabriel Trolle-Wachtmeister

Las disputas por grandes fortunas no solo ocurren en el cine o la televisión. En Suecia, la familia del conde Hans-Gabriel Trolle-Wachtmeister está envuelta en una intensa batalla legal por una herencia valuada entre 500 y 1.000 millones de euros.

¿Qué incluye la fortuna del conde?

El patrimonio del aristócrata es impresionante: miles de hectáreas de terreno, dos castillos, una valiosa colección de obras de arte, joyas, lingotes de oro, acciones y cuantiosos depósitos bancarios.

Hans-Gabriel Trolle-Wachtmeister no tuvo hijos, por lo que su fortuna fue distribuida entre su sobrino, Claës Trolle-Wachtmeister, y el barón Hans von Blixen-Finecke junto a su esposa Kirstine, parientes lejanos del conde. Según el testamento, Claës debía heredar el castillo de Trolle Ljungby y 6.000 hectáreas de terreno, mientras que los Blixen-Finecke recibirían el castillo de Årup y otras propiedades. Además, ambas familias compartirían una fortuna de 70 millones de euros.

El inicio del conflicto familiar

La disputa estalló cuando Claës Trolle-Wachtmeister y su hijo Carl-Fredrik demandaron a los Blixen-Finecke, acusándolos de haber manipulado al conde en sus últimos años para modificar el testamento en su favor.

Como parte del conflicto, los Trolle-Wachtmeister propusieron una nueva oferta de reparto, otorgando a los Blixen-Finecke el castillo de Årup, 100 hectáreas de terreno y 50 millones de euros en activos financieros. Sin embargo, el asesor legal del conde, Johan Frih, ha negado cualquier irregularidad, asegurando que Hans-Gabriel tomó sus decisiones con plena lucidez.

Ahora, el tribunal del distrito de Kristianstad será el encargado de resolver esta millonaria disputa.

¿Quién fue el conde Hans-Gabriel Trolle-Wachtmeister?

Hans-Gabriel Trolle-Wachtmeister provenía de una familia aristocrática con una larga tradición en Suecia. Su padre, el conde Carl-Axel Trolle-Wachtmeister, fue un reconocido industrial, terrateniente y guardabosques de la corte del rey Gustavo V.

En 1949, Hans-Gabriel contrajo matrimonio con Alice Tornérhjelm, amiga cercana de la Familia Real sueca y dama de compañía en la corte durante 40 años. Falleció en noviembre de 2023, a pocos días de cumplir 101 años, dejando tras de sí una de las herencias más disputadas de la nobleza europea.

La decisión final sobre el reparto de su fortuna está ahora en manos de la justicia sueca.

📰 Noticia – Bitcoin alcanza su máximo histórico

Fecha: Jueves 10 de julio de 2025 Precio récord alcanzado: USD 116 046 (máximo intradía: USD 116 483)  🔍 ¿Por qué subió tanto? ...