martes, 22 de octubre de 2024

FMI da doble ‘tijeretazo’ a México: Recorta pronósticos de 2024 y 2025 por postura fiscal restrictiva

FMI da doble ‘tijeretazo’ a México: Recorta pronósticos de 2024 y 2025 por postura fiscal restrictiva

El FMI prevé un menor crecimiento económico para México en 2024 y 2025 debido a que se espera una postura fiscal más restrictiva.
El Fondo Monetario Internacional mantuvo la proyección de un crecimiento débil para la economía mexicana de 1.5 por ciento en 2024, el cual se desacelerará aún más en 2025 a 1.3 por ciento, debido al debilitamiento de la demanda interna como consecuencia del ajuste de la política monetaria.

En sus Perspectivas y Políticas Globales difundidas este martes 22 de octubre, el FMI detalló que prevé un menor crecimiento para México en 2025 debido a que se espera una postura fiscal más restrictiva.

Las proyecciones para México se mantienen igual que las dadas a conocer por el organismo multilateral el pasado 15 de octubre, en la revisión de la economía mexicana bajo el artículo IV de su legislación.

Respecto de las proyecciones que tenía el FMI en julio pasado, la estimación de crecimiento de México para este año de 1.5 por ciento representa un recorte de 0.7 puntos porcentuales, mientras que la proyección para 2025 se ajustó a la baja en 0.3 puntos porcentuales.

¿Cómo ve el FMI la inflación en México?
En materia de inflación, el FMI expuso que los grandes países de la región han experimentado revisiones al alza desde las Perspectivas de la economía mundial de abril de 2024, que reflejan una combinación de un sólido crecimiento salarial que impide una desinflación más rápida en el sector de servicios, como son los casos de Brasil y México.

Estimó para México una inflación anual de 4.7 por ciento para el presente año y de 3.8 por ciento en 2025; un déficit en cuenta corriente que se elevará de 0.7 por ciento del PIB el presente año a 0.9 por ciento del PIB en 2025, mientras que la tasa de desempleo se elevará en el mismo lapso 2.2de 3 a 3.3 por ciento.

También destacó que los últimos cuatro años han puesto a prueba la resiliencia de la economía mundial. Una pandemia única en un siglo, el estallido de conflictos geopolíticos y fenómenos meteorológicos extremos han interrumpido las cadenas de suministro, provocado crisis energéticas y alimentarias, obligando a los gobiernos a adoptar medidas sin precedentes para proteger vidas y medios de vida.

“La economía mundial ha demostrado resiliencia en general, pero esto oculta un desempeño desigual entre regiones y fragilidades persistentes”, advirtió.

¿Cuánto crecerá la economía del mundo en 2024 y 2025, según el FMI?
El FMI mantuvo la misma estimación de crecimiento para la economía mundial de 3.2 por ciento para el presente año como para 2025.

Para Estados Unidos prevé un avance 2.8 por ciento en 2024 y de 2.2 por ciento en 2025, mientras que la economía de la eurozona crecerá apenas 0.8 por ciento este año y 1.2 por ciento el siguiente.

En el caso de India, se espera un 7 por ciento este año y 6.5 por ciento en 2025, mientras que China crecerá en el mismo periodo 4.8 y 4.5 por ciento y Brasil lo hará en 3 por ciento y 2.2 por ciento en el mismo lapso.

Los shocks negativos de la oferta en la economía mundial desde 2020 han tenido efectos duraderos en la producción y la inflación, con impactos variados en los distintos países y grupos de países, recalcó.

Los contrastes más marcados se dan entre las economías avanzadas y las economías en desarrollo. Los países emergentes muestran cicatrices más permanentes, con grandes caídas de la producción y una inflación persistente. También siguen siendo más vulnerables a los tipos de aumentos repentinos de los precios de las materias primas que siguieron a la invasión rusa de Ucrania.

Fuente 
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2024/10/22/fmi-da-doble-tijeretazo-a-mexico-recorta-pronosticos-de-2024-y-2025-por-postura-fiscal-restrictiva/




Industria y consumo, los más amenazados por la crisis del petróleo, dice Barclays


Investing.com -- Las acciones de las empresas del sector del consumo y de la industria son las más vulnerables ante una posible interrupción del suministro de petróleo, según afirmaron el martes los analistas de Barclays (LON:BARC).

A pesar de que la probabilidad de una interrupción significativa es baja, los analistas advierten que los inversores deben estar alerta, ya que las repercusiones de un incremento en los precios del petróleo podrían afectar de manera considerable a los mercados de renta variable, especialmente en los sectores del consumo y la industria.

El equipo de materias primas del banco también destacó los riesgos asociados con las tensiones geopolíticas, particularmente en relación con la infraestructura petrolera iraní. Aunque Barclays asigna una baja probabilidad a un escenario de interrupción significativa del suministro de Irán, advierte que tal eventualidad podría elevar los precios del petróleo en al menos 15 dólares por barril, lo que representaría un evento de 3,5 sigmas, superando el impacto de la perturbación de precios provocada por la invasión rusa de Ucrania en 2022.

Este escenario podría tener "consecuencias importantes para la renta variable, ya que su correlación con los precios del petróleo se ha vuelto positiva recientemente", indicó el equipo de Barclays. Los estrategas subrayaron la distinción entre los aumentos de precios del petróleo impulsados por la oferta y los impulsados por la demanda, destacando que la situación actual se asemeja más a un shock de oferta.

Los incrementos de precios impulsados por la oferta tienden a afectar más a los sectores orientados al consumo, dado que los mayores costes de gas y energía pueden reducir el gasto discrecional de los consumidores. "El encarecimiento del petróleo impacta en el consumidor a través de los costes del gas y la energía, lo que puede resultar en una disminución del gasto en otras áreas", agrega la nota.

Barclays indica que, según su análisis del comportamiento de la renta variable durante crisis anteriores de suministro de petróleo, los sectores de energía, materiales y servicios públicos "son los claros ganadores". Por otro lado, los perdedores no son necesariamente aquellos con altos costes de insumos basados en el petróleo.

En cambio, los sectores orientados al consumo, como discrecional, servicios de comunicación y tecnología, así como grupos industriales específicos como servicios de consumo, bienes duraderos, comercio minorista y telecomunicaciones, presentan un mayor riesgo.

"Esto se alinea con la idea de que, ante el aumento de los costes de energía y gas, los consumidores tienden a recortar su gasto en otras áreas", señalaron los estrategas.

Por lo tanto, las empresas más perjudicadas por el aumento de los precios del petróleo y las materias primas suelen ser aquellas que dependen del gasto del consumidor, más que las que tienen altos costes directos vinculados al petróleo y las materias primas.
Fuente
https://mx.investing.com/news/commodities-news/industria-y-consumo-los-mas-amenazados-por-la-crisis-del-petroleo-dice-barclays-2937329




La actividad económica de México creció un 0.4% interanual en agosto


Ciudad de México, 22 oct (.).- La actividad económica en México creció un 0,4 % interanual en agosto, a pesar de las caídas registradas en el sector agropecuario y en la industria, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Inegi indicó en un reporte que esta subida en el indicador global de la actividad económica (IGAE) de México es resultado del aumento anual del sector terciario (1,3 %), contrarrestado por los descensos del primario (-2,1 %) y del secundario (-0,9 %).

El IGAE retrocedió hasta un 0,3 % en tasa mensual, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario.

De esta manera, la actividad económica de México acumula una subida del 1,9 % interanual en los primeros ocho meses de 2024.

Las actividades secundarias se elevaron un 1,2 % y las terciarias un 2,5 %, aunque las primarias cayeron un 0,8 %.

El país creció un 3,2 % en 2023, un 3,9 % en 2022 y un 6,1 % en 2021, según las cifras actualizadas del Inegi.

El Gobierno prevé un crecimiento cercano al 3 % en 2024.
Fuente 
https://mx.investing.com/news/economy/la-actividad-economica-de-mexico-crecio-un-04-interanual-en-agosto-2938051





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

📰 Noticia – Bitcoin alcanza su máximo histórico

Fecha: Jueves 10 de julio de 2025 Precio récord alcanzado: USD 116 046 (máximo intradía: USD 116 483)  🔍 ¿Por qué subió tanto? ...