Las empresas que quieran participar en proyectos eléctricos deberán garantizar el suministro a la red de forma constante.
Las empresas privadas con fuentes renovables de energía, que busquen participar en el sector eléctrico, deberán contar con “bancos de baterías” o tener un sistema que garantice que el voltaje sea constante para evitar las intermitencias, anticipó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La mandataria dio a conocer que, como parte del Plan Nacional de Energía que “pronto” presentará su gobierno, la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) trabajan en el diseño de “reglas técnicas” para la participación de las empresas privadas en el sector eléctrico.
Sheinbaum previó que firme y publique la reforma constitucional en materia energética entre martes o miércoles, una vez que el Congreso de la Unión haga la declaratoria de constitucionalidad; en ese sentido, insistió en que el Estado seguirá produciendo el 54 por ciento de la generación eléctrica y a los privados corresponderá el 46 por ciento.
“Se cambiarán las reglas para la participación de las empresas privadas en el sector eléctrico”, ya que, a diferencia de antes de 2018, “no puedes entrar en cualquier momento bajo cualquier circunstancia, ya que el sistema eléctrico debe recibir energía de manera constante, porque, de lo contrario, las intermitencias generan problemas técnicos.
“Entre las reglas que se están planteando es que tienes que tener bancos de baterías, tienes que tener un sistema que garantice que el voltaje va a ser constante, es decir, reglas técnicas. Esas reglas para el 46 por ciento la está trabajando en este momento la Comisión Federal de Electricidad, y la Secretaría de Energía, no se han definido todavía, se están trabajando”, dijo.
De acuerdo con Sheinbaum, “más que vigilancia, (se establecerán) reglas claras, que ayuden al privado y que le ayude al sistema público, y que le ayuden en general a la nación y al servicio público que todos recibimos”.
Buscan poner orden
Alonso Romero, especialista en materia energética, señaló que los cambios que propondrá Sheinbaum vendrán en dos sentidos: el primero será generar orden en el sistema eléctrico y que cada particular absorba los costos que genera; y en un segundo punto, priorizar la planificación del sistema eléctrico para generar certidumbre a todos los participantes del mercado.
“En todo el mundo hemos observado regulaciones similares que, al final, van encaminadas a que no haya externalidades negativas en el sistema, es decir, que los usuarios finales, casas y pequeños negocios sean quienes terminan cargando con el costo total de mantener la estabilidad del sistema”, indicó.
Carlos Aurelio Hernández, presidente de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex, indicó que el sector empresarial tiene el legítimo derecho de defender sus intereses, por lo que el sector privado pide priorizar, al menos, un par de temas
en los cambios a las leyes que está impulsando el gobierno.
“En primer lugar, conseguir una verdadera democratización del Mercado Eléctrico Mayorista, donde pasemos de tener 10 grandes corporativos que generan la mayoría de la energía eléctrica del país, a tener cinco millones de hogares y Pymes que estén generando en el mercado eléctrico a través de generación exenta y abasto aislado”, dijo.
Como segundo punto, consideró que es positivo impulsar el almacenamiento de energía, ya que hay tecnologías, como la generación distribuida, que han crecido, en promedio, 530 megawatts (MW) anuales entre 2018 y 2024.
Óscar Ocampo, coordinador de energía del IMCO, apuntó que es muy importante que el sector privado cuente con reglas claras para tener certidumbre de largo plazo.
“En EU existen incentivos en los departamentos de energía estatales para desarrollar microrredes, que en México se podrían instalar en parques industriales que probablemente estén alejados de infraestructura eléctrica o que no tienen cerca una subestación para bajar el voltaje”, dijo el experto.
Fuente
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2024/10/29/alista-gobierno-reglas-para-inversiones-en-sector-energia/
Elección judicial en México: ¿Qué ministros dejarán la Corte en noviembre? Estas son fechas clave
Los ministros de la SCJN que decidan no participar en el proceso electoral deberán dejar su cargo en agosto de 2025.
El proceso para la elección de jueces, ministros y magistrados que integran el Poder Judicial está programado para realizarse en el primer domingo de junio del 2025. Morena y partidos aliados, siguen aprobando iniciativas para ‘fortalecer’ la reforma judicial para que los juzgadores sean elegidos por voto popular.
Recientemente, el Senado de la República aprobó la convocatoria para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial para elegir a tres magistradas y dos magistrados que integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial; dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF); diez magistradas y cinco magistrados de las Salas Regionales del TEPJF; y cinco ministras y cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Los juzgadores que actualmente ocupan un cargo en el Poder Judicial deberán aclarar en los próximos días si participarán en el proceso electoral del 2025.
La reforma al Poder Judicial estableció que la Suprema Corte estará conformada por nueve ministros. Actualmente está conformada por once.
En caso de que los ministros decidan no participar en el proceso electoral, verán interrumpido su periodo como miembros del máximo tribunal. Por ley los ministros tenían derecho a estar 15 años en el cargo.
¿Cuánto tiempo llevan en su cargo los ministros de la Suprema Corte?
El único que no cortaría su estancia por la elección de jueces sería el ministro Luis María Aguilar, a quién sólo le queda un mes como integrante de la Suprema Corte ya que su periodo concluirá el próximo 30 de noviembre.
El nombramiento de Luis María Aguilar se realizó en diciembre del 2009 y fue propuesto durante la administración del presidente Felipe Calderón. Además fue presidente de la Suprema Corte entre enero del 2015 y diciembre del 2018.
Jorge Mario Pardo Rebollo es también de los ministros a los que le falta poco tiempo para concluir con su periodo. Su designación se realizó en febrero del 2011, lleva 12 años y ocho meses en el cargo.
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Pérez Dáyan fueron nombrados como ministros de la Suprema Corte en diciembre del 2012, les faltan más de tres años en el puesto.
El ministro Javier Laynez Potisek y la presidenta de la SCJN, Norma Lucia Piña Hernández, próximamente cumplirán 9 años en el cargo. Mientras que Juan Luis González Alcántara Carrancá y Yasmín Esquivel Mossa llevan 5 años y medio como ministros.
Ana Margarita Ríos Farjat, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama son las que tienen poco tiempo como ministras, sus designaciones se realizaron durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en los años 2019, 2021 y 2024, respectivamente.
¿Habrá ‘renuncia masiva’ de ministros de la Suprema Corte?
En redes sociales y medios de comunicación se difundió
la información de que siete ministros de la Suprema Corte van a presentar este 29 de octubre su renuncia.
Al respecto, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, indicó que no se trata de una ‘renuncia masiva’, sino una aclaración sobre su participación en el proceso electoral del próximo año.
Los miembros de la Suprema Corte que declinen su participación en la elección de jueces dejarán su cargo en agosto de 2025, para darle lugar a los nueve ministros que sean seleccionados en el proceso electoral.
La información de la supuesta renuncia de los ministros se da después de que el Pleno de la Suprema Corte aprobara discutir el proyecto de inconstitucionalidad de la reforma judicial, presentada por el ministro Juan Luis González Alcántara. Será este jueves 30 de octubre cuando se someta a votación la propuesta para echar atrás la elección de jueces.
Fuente
https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2024/10/29/eleccion-judicial-en-mexico-que-ministros-dejaran-la-corte-en-noviembre/
Cuenta regresiva; elecciones EE.UU.: Cómo redefinir carteras ante el 'Trump trade'
Investing.com - Los mercados de renta variable y renta fija continúan poniendo en precio la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, que implicaría una reducción en los impuestos, mayores déficits fiscales, menor regulación y una mayor inflación debido a los nuevos aranceles.
"Dicha visión se traslada en forma de unos tipos de interés más altos, lo que está impulsando la prima de plazo en Estados Unidos hasta los niveles más altos desde 2022, para la referencia 10 – 2 años, y el tipo a 10 años estadounidense se eleva hasta los niveles más altos desde el inicio de julio", advierten en Banca March.
"Asimismo, la bajada de impuestos está suponiendo un empuje para las bolsas, con el S&P 500 de nuevo cerca de máximos de todos los tiempos", añaden estos expertos.
A la hora de redefinir las carteras para invertir en Bolsa, en la gestora señalan: "Algunos sectores, como el de la energía verde, se han visto doblemente penalizados, con caídas del -10% desde el mes de septiembre. Por un lado, la subida de tipos largos afecta a sus negocios, especialmente apalancados. Por otro lado, la llegada de Trump supondría un recorte en el apoyo gubernamental a la transición energética".
Por su parte, Víctor Alvargonzález, director de estrategia de la firma de asesoramiento financiero independiente Nextep Finance, pone el foco en la “piedra angular” de la política económica del conservador que, a su juicio, pasa por la imposición de aranceles a la importación de productos procedentes de terceros países.
"La estrategia del magnate será, según ha dicho él mismo durante la campaña electoral y recuerda el experto, emplear el dinero de los aranceles para compensar el impacto “negativo” sobre el deuda y el déficit de las bajadas de impuestos que tiene previsto acometer si vuelve a la Casa Blanca", señala Alvargonzález.
"Trump ha sido muy claro: quien quiera vender en Estados Unidos sin aranceles tiene que fabricar en Estados Unidos”, recuerda Alvargonzález quien, además, advierte de que, en el actual contexto económico y geopolítico, Europa tendrá “una mayor capacidad de negociación” con Washington que otros países como China y las economías emergentes que venden en el territorio estadounidense, pero producen fuera a costes más bajos", apunta este experto.
Fuente
https://mx.investing.com/news/stock-market-news/cuenta-regresiva-elecciones-eeuu-como-redefinir-carteras-ante-el-trump-trade-2945686
No hay comentarios.:
Publicar un comentario