Uno de los momentos más importantes y bellos del año es la Navidad, esta época nos incita a la unión familiar, a tratar de hacer las paces con los rencores de nuestro corazón y estar en paz. Para algunos esta época será diferente a la Navidad anterior, ahora habrá sillas vacías, voces que se apagaron antes de poder compartir esta fecha tan especial... A ti que estás pasando por esta situación permíteme decirte: "Aquellos que se nos adelantaron estarán presentes de una o de otra forma", toca estar más receptivos a verlos en las risas de sus nietos, en los ojos de sus hijos, en el sabor de esa cena que disfrutaban tanto. Con estas líneas no quiero que entiendas que no se vale estar triste, sentir dolor por aquella ausencia; pero a veces existen formas diferentes de honrarlos... la favorita para mí es VIVIR NUESTRA VIDA AL MÁXIMO; predicar aquellas enseñanzas de crecimiento, rectitud, amor, compasión que dejaron en la vida que cada persona que tuvo la dicha de conocerlos. Si a pesar de todo no logras encontrar el consuelo, el dolor te sobrepasa y no te permite vivir de manera normal tu día a día...entonces busca ayuda profesional, permite que alguien más te acompañe y te enseñe a trabajar ese dolor para poder después soltarlo. Te mando un abrazo cálido y consolador, porque sé que es que haya lugares vacíos... "No existen las despedidas entre nosotros. Allí donde estés, te llevaré en mi corazón"
Autor en colaboración
Psicóloga Rosalva Hernández
Inversión productiva pierde terreno en aportación al PIB
El PIB sorprendió con un avance de 1.6% anual, pero la inversión productiva solo aportó 0.3 puntos porcentuales en el tercer trimestre, desde los 1.7 puntos porcentuales que llegó a aportar en el segundo trimestre del año.
“Hacia delante, consideramos que el consumo se mantendrá en niveles elevados, acompañado del modesto dinamismo en las exportaciones de bienes y servicios. Sin embargo, será fundamental la evolución del discurso comercial entre Estados Unidos y México, ante la posible implementación de aranceles; así como los efectos del último movimiento del año de política monetaria de Banxico”, explicaron.
Al observar los rubros de la demanda agregada, la inversión fija bruta tuvo un crecimiento de 1.4 por ciento anual, cifra que representó su avance más bajo desde su periodo de recuperación que inició en el segundo trimestre del 2021, según cifras desestacionalizadas.
En el desglose, la inversión pública se contrajo 8.6 por ciento anual en el tercer trimestre del año, con lo que ligó dos periodos a la baja; mientras que la inversión privada se moderó con un incremento de 2.7 por ciento anual, desde el 5.6 por ciento anual previo.
Para México, ¿Cómo vamos?, será crucial para la nueva administración crear estrategias para evitar la desaceleración de la inversión pública y al mismo tiempo priorizar la rentabilidad social de proyectos de inversión, ya que solo así se puede garantizar crecimiento económico con bienestar social.
Sexenio negativo
Con los datos ya se tiene la fotografía completa del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, periodo en el que si bien se observó que la inversión tuvo un crecimiento de 16.9 por ciento, el impulso fue por la privada.
Del cuarto trimestre de 2018 al tercer trimestre del 2024 la inversión pública cayó 5.0 por ciento y la privada repuntó 20.1 por ciento.
“Mucho se dijo que la inversión pública sería la palanca del crecimiento durante el sexenio pasado. No lo fue. En el periodo 2018-2024, la inversión pública acumulada cayó 5 por ciento. A pesar de un muy elevado nivel de déficit fiscal en 2024, la inversión pública cae 0.4 por ciento al tercer trimestre de 2024”, anotó en su cuenta de X el socio consultor de Integralia, Carlos Ramírez.
Además, la inversión pública tiene un rezago de 45.4 por ciento respecto a su máximo histórico del primer trimestre del 2009.
“La inversión productiva es probable que muestre debilidad en los próximos meses debido al proceso de transición gubernamental y a las posibles medidas proteccionistas que implemente el nuevo gobierno de EU, lo cual podría reducir el atractivo de México como destino de inversión”, indicó Valmex.
Motor encendido
Los catalizadores de la actividad económica fueron el consumo, que avanzó 2.9 por ciento anual, y las exportaciones, que crecieron 7.7 por ciento anual.
Hacia delante, Valmex prevé un menor dinamismo en la demanda agregada derivado de los elevados niveles de inflación en el sector servicios y la expectativa de desaceleración económica que podrían limitar el crecimiento del consumo privado.
Para Banamex, el menor crecimiento de los ingresos de los hogares llevaría a un menor dinamismo del consumo, mientras que la elevada incertidumbre, altas tasas de interés y recortes de gasto público, implicarían una caída de la inversión. “Las exportaciones se mantendrán con crecimiento moderado por la desaceleración de la economía de Estados Unidos”.
Fuente
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2024/12/19/inversion-productiva-pierde-terreno-en-aportacion-al-pib/