Estos son los temas más importantes de la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum, del miércoles 27 de noviembre.
La presidenta Claudia Sheinbaum encabeza su conferencia ‘mañanera’ desde Palacio Nacional este miércoles 27 de noviembre de 2024, en compañía del titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard y la coordinadora del Consejo Empresarial, Altagracia Gómez Sierra.
‘No coincidimos’: Sheinbaum tras recorte de Moody’s al crecimiento de México
Al ser cuestionada sobre el recorte de crecimiento de Moody’s para México tras la imposición de aranceles, la mandataria indicó que no coincide con sus estimaciones.
“No sé cuál sean las consideraciones de Moodys, pero no coincidimos porque eso ocurriría si nosotros nos cruzamos de brazos, y esperamos a que la economía crezca solita, a que sólo se aumenten los salarios, o que haya bienestar en México y no, el presupuesto de egresos de la Federación, tiene digamos tres cuatro fundamentales”, destacó.
De acuerdo con los pronósticos de la calificadora, la economía de México crecerá menos a causa del llamado “efecto Trump”. Por esa razón, Moody’s recortó el pronóstico de crecimiento del PIB de México a 1.2 por ciento desde el 1.5 por ciento previo.
¿México dejará de comprar productos ‘made in China’? Esto dijo Sheinbaum
Tras los comentarios de la portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning de politizar las cuestiones económicas y comerciales, Sheinbaum descartó que se trate de un tema de “politización”, y aseguró que México mantiene buena relaciones con China.
“No es un tema de politización, y además, se tienen buenas relaciones con China, porque también es importante decirlo, todos tenemos buena relaciones con todo el mundo y hay comercio con China. El objetivo nuestro es que mucho de lo que se perdió en muchos años de producción nacional por la importación, lo recuperemos, incluso más, pero no es un asunto de definición frente a China, sino de definición de una política de desarrollo nacional”.
“No tiene que ver con una nacionalidad u otra, evidentemente nosotros privilegiamos aquellos países donde tenemos el Tratado de Libre Comercio, y particularmente el T-MEC que ha sido benéfico para México, pero eso no quiere decir que no pueda haber importación de productos de uno u otro país”, agregó.
‘No aceptamos esta visión’: Sheinbaum sobre ofensas de Doug Ford a México
Al ser cuestionada sobre las ofensas del primer ministro de Ontario, Doug Ford hacia México, Sheinbaum rechazó la visión del ministro y aseguró que México y el expresidente Andrés Manuel López Obrador abogó con Estados Unidos para que Canadá formará parte del T-MEC.
“Al principio estaba planteado exclusivamente (que el tratado) estuviera entre México y Estados Unidos y después entró Canadá (...) Ahora nosotros no aceptamos esta visión de qué México es menos, lo hemos dicho siempre, nosotros somos un país grandioso que compite con otras economías, somos una potencia cultural frente a nuestros socios comerciales, particularmente Estados Unidos y Canadá nos vemos como iguales”, declaró.
Doug Ford, el jefe de Gobierno de Ontario, la provincia más industrial de Canadá, explicó que es un “insulto” que Estados Unidos que mezcle a Canadá con México. “Compararnos con México es lo más insultante que nunca he escuchado por parte de nuestros amigos (estadounidenses)”, comentó Ford.
Sheinbaum crea el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización
Claudia Sheinbaum y Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Empresarial, firmaron el acuerdo para la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), que estará conformado por 14 empresarios de diferentes sectores comerciales.
“Este consejo que estamos haciendo con empresarios Desarrollo Regional y Relocalización vinculado con el Consejo Coordinador Empresarial con otras cámaras del sector privado, no es un consejo nada más para vernos, sino que ya tenemos un trabajo desarrollado que tiene que ver con los pueblos de Bienestar.
El Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización surgió a partir de tres premisas con las cuales coincide la presidenta Sheinbaum:
1. El regreso de la política industrial en el país.
2. Planeación de la economía.
3. Convicción, aprovechando el momento de las mujeres.
¿Qué propone México al equipo de Trump para evitar la imposición de aranceles?
Marcelo Ebrard indicó que México presentará un plan al equipo de Donald Trump para evitar la imposición de aranceles en 2025 tras las amenazas del presidente electo de Estados Unidos.
“En la mesa se encuentra elegir entre fragmentarnos con tarifas, debilitando nuestras economías, o construir juntos una región fuerte, competitiva y preparada para liderar el futuro”, dijo.
En la propuesta Marcelo Ebrard destacó lo siguiente:
• Estabilidad regional: Cooperación estratégica en seguridad, migración y gobernanza para garantizar una región confiable y segura
• Prosperidad compartida: Crear empleos bien remunerados mediante inversión en infraestructura crítica (fronteras modernas, energía limpia y transporte eficiente)
• Competitividad global: Las tarifas fragmentan nuestra industria integrada, encarecen la producción y nos debilitan frente a Asia y Europa. Debemos optimizar las cadenas regionales de suministro, mantener costos bajos y garantizar que nuestros productos lideren los mercados globales
¿A qué empresas de México afectaría la imposición de aranceles de Trump? Esto explica Ebrard
El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, señaló el impacto que traería a la economía de los Estados Unidos, las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles del 25 por ciento a México.
“El primer impacto que tiene va a ser hacia las principales empresas de los Estados Unidos en México, particularmente en la industria automotriz, porque General Motors, Stellantis y Ford Motor Company, son las tres empresas establecidas en México. Cuando dice (Trump) voy a ponerle a México un impuesto del 25%, porque exporta demasiado EU, lo que está diciendo es: ‘Vamos a ponerles un impuesto a las empresas norteamericanos más importantes del mundo’”, explicó.
Asimismo, el secretario de Economía advirtió que la imposición de aranceles tendrá un impacto directo en las empresas, lo cual equivaldría a duplicar Impuestos sobre Utilidades, por lo que se perderían alrededor de 400 mil empleos y se reducirá el crecimiento de Estados Unidos.
Fuente
https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2024/11/27/claudia-sheinbaum-mananera-temas-hoy-27-de-noviembre-de-2024-en-vivo/
Encuesta EF: Divide opiniones extinción de órganos autónomos
La reciente encuesta de El Financiero revela que el 48 por ciento de los mexicanos se manifiesta contra la desaparición del Inai
La eliminación de los organismos autónomos que busca la mayoría morenista en el Congreso de la Unión divide opiniones entre la ciudadanía.
De acuerdo con una encuesta nacional de El Financiero realizada en noviembre, 44 por ciento de las personas consultadas considera que lo mejor para el país es tener organismos autónomos que vigilen lo que hace el gobierno, mientras que 42 por ciento opina que es mejor eliminar dichos entes y usar los recursos en otras cosas. Esta división de opiniones se observó también en agosto y octubre, cuando entre 49 y 47 por ciento de personas se manifestó a favor de tener organismos autónomos, y entre 42 y 45 por ciento estuvo del lado de su eliminación.
Al preguntar qué consideran que es mejor para que la ciudadanía pueda ejercer plenamente su derecho a la información, una mayoría de 68 por ciento opina que es necesario obligar al gobierno a dar la información que se requiere, mientras que 21 por ciento cree que la información que el gobierno da a la ciudadanía es suficiente.
En agosto y octubre pasados, 71 y 73 por ciento se pronunció a favor de obligar al gobierno a dar la información, frente a 21 por ciento en cada mes que optó por la postura de que la información que da el gobierno es suficiente.
Respecto de si están a favor o en contra de eliminar organismos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), 36 por ciento se manifestó a favor y 48 por ciento en contra.
En agosto pasado, una pregunta similar arrojó que 40 por ciento aprobaba la propuesta de eliminar al Inai, mientras que 49 por ciento la desaprobaba.
La encuesta revela que algunas de estas opiniones varían marcadamente según el nivel de escolaridad de las personas entrevistadas.
Por ejemplo, la proporción de personas que apoya la postura de tener organismos autónomos que vigilen al gobierno alcanza 74 por ciento entre personas con estudios universitarios, 48 por ciento entre quienes tienen un nivel medio de educación, y apenas 30 por ciento entre quienes tienen un nivel bajo de estudios.
De manera similar, el porcentaje que opina que es necesario obligar al gobierno a dar información alcanza 75 por ciento entre universitarios, 70 por ciento entre el segmento de educación media y 63 por ciento entre el grupo de educación baja.
Metodología: Encuesta nacional realizada vía telefónica a 800 mexicanos adultos, del 14 al 17 y del 19 al 22 de noviembre de 2024. Se hizo un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en las 32 entidades federativas. Con un nivel de confianza de 95%, el margen de error de las estimaciones es de +/-3.5 por ciento.
Fuente
https://www.elfinanciero.com.mx/encuestas-ef/2024/11/27/encuesta-ef-divide-opiniones-extincion-de-organos-autonomos/
PERFIL: Marisela Morales, la exprocuradora de Felipe Calderón que busca ser ministra de la Corte
Marisela Morales estudió Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y fue procuradora de 2011 a 2012.
La última titular de la Procuraduría General de la República en la administración del expresidente Felipe Calderón, Marisela Morales Ibáñez, se apuntó en el proceso para ser candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la elección extraordinaria para elegir cargos del Poder Judicial del próximo año.
En entrevista radiofónica, la exprocuradora indicó que está lista y destacó la importancia de participar en la elección judicial. “Estamos ante una reforma importante”, señaló.
“Debemos participar de una manera o de otra porque es nuestro país y hay que trabajar por él”, indicó.
La exprocuradora expresó su confianza en la elección judicial: “Tengo mucho reconocimiento a los tres Poderes de la Unión, en todos ellos, creo que tenemos que trabajar, apoyar y aportar lo que cada quien podamos. Esa es mi convicción”.
Marisela Morales se inscribió en el proceso de elección judicial en el Comité de Evaluación del Poder Judicial.
¿Quién es Marisela Morales Ibáñez?
Marisela Morales estudió Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Fue nombrada procuradora General de la República en 2011, cargo que ocupó hasta que terminó el sexenio del expresidente Felipe Calderón, en diciembre de 2012. Se convirtió en la primera mujer y la primera Ministerio Público de carrera en la historia en ocupar dicho cargo.
También se desempeñó como ministerio público en la extinta Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y fue agente del Ministerio Público federal.
Según el Poder Judicial del Estado de México, Morales Ibáñez doctora en Política Criminal por el Centro Jurídico Universitario; además, cuenta con una maestría en Ciencias Penales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales y Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.
También realizó un máster en Migración, Género, Modelos Familiares y Estrategias de Integración, en la Universidad de Pavía, Italia.
De junio del 2013 a noviembre del 2018, Marisela Morales se desempeñó como titular del Consulado de México en Milán, Italia.
Además, es socia de la Federación Nacional de Cónsules en Italia (FENCO) participando en Conferencias y en la Comisión de Mediación.
Fuente
https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2024/11/27/perfil-marisela-morales-la-exprocuradora-de-felipe-calderon-que-busca-ser-ministra-de-la-corte/